por Cesar Gomez | Nov 13, 2023 | Blog, General

Mantenerse soltero es, claro está, una elección personal. Y los datos no hacen sino reflejar una realidad evidente: las cifras de personas solteras aumentan. En México, según el Censo de Población y Vivienda, cerca de 34 millones 370 mil 381 personas de 12 años y más son solteras. Esta cifra representa 34.1% del total de la población en ese rango de edad. De los más de 34 millones de solteros, 47.7% son mujeres y 52.3% son hombres.
Es una forma de vida que tiene, como casi todo, ventajas e inconvenientes. Y es que si bien hay quien dice escoger este estilo de vida por la libertad que aporta, también es cierto que los solteros se encuentran con mayores trabas económicas al tener que enfrentar en solitario la compra de una casa, un coche, a las facturas o incluso el menú de la semana.
Sin embargo, los datos apuntan que, a pesar de los supuestos inconvenientes, son cada vez más los que se decantan por la vida en solitario. “El aumento está claro, hay un cambio paradigmático en el modelo de familia por un lado, y hay quizá también una precariedad vital que impide muchas veces la búsqueda de la pareja. Esto tiene que ver con la conciliación de la vida personal con la profesional, relacionada con tener suficiente poder adquisitivo o tiempo para estar con una persona o poderla conocer, porque nos vamos más a entornos digitales que dificultan los contactos analógicos y hacen que las diferentes personas lo tengan más difícil, no para tener una nueva relación afectivo-sexual esporádica sino para plantearse una relación estable en el tiempo. Sobre todo porque a veces hay que conciliar incluso con hijos de relaciones anteriores, que nos llevan a plantear otras alternativas de vida que no serían una pareja estable conviviendo, sino otros modelos”, comenta Rebeca Cordero, profesora de Sociología en la Universidad Europea.
Y todo ello a pesar del estigma que puede haber tenido (y sigue teniendo en muchos lugares del mundo) el hecho de no tener pareja. Desde TherapyChat cuentan que la creencia de que “si no tienes pareja es porque estás haciendo algo mal” continúa vigente y la presión social para encajar en el modelo de familia tradicional sigue haciéndose notar.
¿Tiene ventajas e inconvenientes la soltería?
“No pienso que haya ventajas o desventajas de la soltería, salvo aquellas que tienen que ver con el tipo de vida, y con la conciliación de la vida personal y familiar. Es decir, si estuviésemos en un estadío de soltería, quizá tendríamos más capacidad para organizar nuestra vida según nuestros propios intereses o cuestiones que tendrían que ver más con una percepción de una mayor libertad en lo que a la toma de decisiones se refiere. Sin embargo, esto nace de una percepción en cuanto que para algunos estar en la soltería lo identificarán como algo positivo y otros como negativo. Con lo que tiene que ver con las cuestiones económicas, ese sí que podría ser un punto negativo, pues dos personas aportando un salario pueden tener una mayor disposición económica que las personas que viven de manera aislada”, nos cuenta Rebeca Cordero.
¿Soltería igual a soledad?
Lo que hay que tener en cuenta es que en muchas ocasiones, estar soltero puede hacer que empecemos a replantearnos el hecho de si en realidad la soltería es solo un estado civil o si es un estilo de vida que de verdad nos hace sentirnos solos. “El problema radica en que aún seguimos asociando soltería con soledad y, por ende, otorgándole una connotación negativa. Sin embargo, existen claras diferencias entre ambos estados. De hecho, una persona soltera puede sentirse mucho más acompañada que una persona que está en una relación tóxica o disfuncional”, cuentan los expertos de TherapyChat.
5 ventajas populares de ser soltera/o
1.- Mayor nivel de libertad: Al estar soltera/o puedes tener mayor libertad para hacer lo que quieras, sin necesidad de consultar a nadie. En tanto que, si estás en una relación, debes negociar y comprometerte con tu pareja antes de tomar cualquier decisión.
2.- Bajos niveles de estrés: Al ser una persona soltera, tu estado emocional puede mejorar, debido a que tienes menos causas de estrés. Las personas que están en una relación, por el contrario, tienen mayor tendencia al estrés; debido a que pueden tener desacuerdos y otro tipo de preocupaciones.
3. Mejor Salud: De acuerdo con un artículo publicado por Oprah Daily, las solteras y los solteros tienden a ser más saludables que las personas casadas. Esto se debe a que son personas que hacen más ejercicio.
4. Mejor descanso. Se cree que las personas solteras se divierten más que aquellas que están en una relación. Y además, no tienen que compartir su cama con nadie.
5. Más posibilidades de viajar y planear. La soltería es ideal para aquellos aventureros que aman conocer el mundo. Estar soltera o soltero hará que viajar sea más fácil, ya que es menos costoso y puedes salir cuando quieras. Incluso es más sencillo planear y cotizar otras cosas, tales como un seguro médico, educacional o de retiro, siendo más económico pagar estás grandes ventajas para una sola persona.
5 desventajas populares de ser soltero/a
1.- Soledad: Al no tener una pareja puedes ser propenso a estar más tiempo solo, lo cual no es malo, pero hay personas que no pueden lidiar con ello, especialmente si la soltería no es voluntaria y han intentado conseguir pareja.
2.- Aislamiento en ciertos momentos: Estar soltero/a puede hacerte sentir aislado en distintas situaciones, esto es particularmente grave cuando la situación de una enfermedad, lesión o padecimiento se manifiesta, ya que los cuidados, aplicación de medicinas, visitas al doctor o al hospital dependen completamente de uno mismo, eso sin mencionar, que la carga económica recae en una sola persona, que por su situación, quizá tenga que frenar un tiempo su actividad laboral, haciendo peligrar sus ingresos. Es por eso que contar con Seguros puede ser una gran ventaja para gente soltera, pues les ayuda con muchos de estos inconvenientes sin hacer peligrar sus ahorros.
3.- Baja autoestima: Algunas personas solteras tienen baja autoestima porque creen que les falta algo en sus vidas. También pueden sentirse emocionalmente incómodos cuando se reúnen con personas que están en una relación.
4.- Problemas para intimar con otras personas: Este tipo de intimidad genera soledad, lo que conduce a problemas de salud mental.
5.- Problemas mentales: Las personas solteras, sino tienen a alguien con quien hablar de sus problemas, pueden experimentar tristeza y estrés, padecimientos que tienen un impacto significativo en la función cerebral.

Al final, siempre se puede llegar a la misma conclusión, no importa si vives en pareja o soltero, lo importante es estar feliz, pleno y conforme con tu estilo de vida, sabiendo prevenir todos los pormenores que pudieran ocurrir para así afrontarlos con tranquilidad si llegan a ocurrir, por eso es importante conocer qué tipos de Seguros existen, búscanos en redes sociales para saber más sobre seguros de una forma diferente y clara. Estamos a la orden.
FUENTES:
- https://www.hola.com/estar-bien/galeria/20221125221551/solteros-ventajas-inconvenientes-psicologia/8/
- https://www.heraldousa.com/tendencias/2023/2/13/ventajas-desventajas-de-estar-soltera-soltero-33794.html
- https://alcaldesdemexico.com/revista/alcaldes-de-mexico/100-municipios-con-mas-personas-solteras/
por Cesar Gomez | Nov 2, 2023 | Blog, General
México es uno de los países con mayor diversidad natural, lingüística y cultural, además de tener una cosmovisión única respecto a la muerte, de ahí que las celebraciones indígenas del Día de Muertos fueron declaradas por la UNESCO como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Nuestro país también ha llegado a ocupar la lista de los diez más visitados por turistas internacionales según la Organización Mundial del Turismo, es el de los que mayor número de especies en peligro de extinción tiene, y se ha situado entre los primeros veinte lugares de las economías mundiales en captar inversión extranjera directa. Enfocándonos en el tema de las tradiciones en torno a la muerte, somos una nación única, y es un infortunio que seamos igualmente reconocidos como uno de los países con más inseguridad.
Ante dicho contexto, en México no sólo es tradición lo que nos lleva a celebrar la muerte vistiéndola de catrina o degustándola en dulces de azúcar, además es un tema de inspiración para todas las manifestaciones artísticas, y también es tragedia que nos siembra un miedo completamente racional con el que vivimos día con día.
Sobre ello, el doctor Fernando Plascencia Martínez, profesor investigador del Departamento de Sociología de una Universidad de Aguascalientes, explica que los ritos para dar sepultura y despedir a las personas, son actos que aminoran el dolor. Hay que tener presente que la única muerte social es el olvido, de ahí que la conmemoración del Día de Muertos sea la negación simbólica de la muerte. “Si no simbolizáramos a la muerte y no la hiciéramos amable, nos volveríamos locos, porque la única certeza que tenemos en la vida es que vamos a morir; por eso la llenamos de sentido. Incluso en México nos burlamos de ella, pues al ridiculizarla se contribuye a temerle menos”.
También afirma que el arte es una exploración que permite poner sentido a lo que racionalmente no lo tiene, ya que a lo desconocido tratamos de trascenderlo con símbolos. “El arte se constituye así como una metáfora grandísima en torno a la muerte para usar aquellas imágenes que sí conocemos, separarnos de nuestra cotidianidad y acceder al arte, que no es cotidiano, para introducirnos en la muerte y darle una trascendencia que vaya más allá de lo cotidiano”.
Por otra parte, la muerte no tiene sentido, y si la tratamos racionalmente, menos sentido tiene, por eso produce angustia. El académico hace referencia a las muertes en México derivadas del crimen organizado, de las competencias sin reglas del Narco por el espacio, donde apremia el dinero y se busca conseguirlo de cualquier modo (tráfico de órganos) porque el comercio de las drogas ya no es suficiente; “Esto produce guerras absurdas con daños colaterales y produciendo muchos muertos, al igual que una angustia sistemática, un miedo muy racional”.
Algunos especialistas colocan la negación de la muerte como una función biológica, sin embargo, Plascencia Martínez comenta que ésta no es tanto biológica sino cultural, es fundamental y una forma de catarsis. “Es sanísimo celebrar y burlarnos de la muerte”. Por lo que sólo nos queda reflexionar a partir de las muy mexicanas tradiciones del Día de Muertos, que la vida tiene sentido porque algún día nos vamos a morir, por eso no hay que dejar pasar lo que tenemos y queremos hacer.
En esta vida, lo único seguro es la muerte, por eso es importante contar con un Seguro de vida, pues un seguro de vida es un seguro de amor, que cuida y protege a nuestros seres queridos luego de marcharnos, protegiendo su estilo de vida, sus ahorros y evitando hacerlos desfalcar dinero ante deudas pendientes, gastos sorpresa, etc…
¿Te interesa saber más? Mándanos mensaje, nuestros agentes pueden ayudarte.
Seguro hay un seguro justo a tu medida.
Fuentes:
- https://www.uaa.mx/portal/gaceta_uaa/la-muerte-en-mexico-tradicion-inspiracion-y-tragedia/
por Cesar Gomez | Oct 30, 2023 | Blog, General

La palabra Halloween procede de la expresión “All Hallow Eve” (víspera de Todos los Santos) y su origen está muy relacionado con esta tradición cristiana, pero también con creencias paganas celtas y romanas que celebraban el fin de la cosecha y el recuerdo de los familiares difuntos: el samhain y el mundus patet.
Halloween mezcla el recuerdo a los difuntos y el consumo de frutos de otoño, típicas de las celebraciones de estas épocas con otras prácticas “modernas”, como el famoso truco o trato.
Samhain, la milenaria fiesta celta
El equinoccio de otoño ha supuesto desde tiempos inmemoriales un cambio decisivo en el hemisferio norte: en el progresivo paso del verano al otoño la luz vespertina declina, se agitan los cielos y la naturaleza brinda sus últimos frutos del año antes de adormecerse y sumirse en el silencio y la oscuridad del invierno.
Este proceso cristalizaba en el mundo celta en el Samhain, una festividad de origen druídico celebrada entre el crepúsculo del 31 de octubre y el del 1 de noviembre y que señalaba el inicio del invierno y el año nuevo. Durante este período, los celtas aplazaban su trabajo cotidiano y las leyes de la naturaleza quedaban en suspenso; los humanos podían visitar el mundo de los muertos y los difuntos podían recorrer la tierra, los demonios se manifestaban y las hadas revoloteaban. En el umbral de las casas depositaban viandas para ofrecerlas a los malos espíritus, de ahí podría proceder el “truco o trato” de Halloween, la costumbre infantil de recorrer los hogares pidiendo dulces.
Mundus Patet, el día de difuntos romano
La expresión mundus patet significa “mundo abierto” y se refiere al Mundus Cereris, una de las construcciones más antiguas de Roma, que marcaba el centro exacto de la ciudad y el punto de conexión entre el mundo de los vivos y el de los muertos, por lo que su entrada permanecía sellada y solo se abría en tres ocasiones al año: el 24 de agosto, el 5 de octubre y el 8 de noviembre, cuando las almas difuntas volvían a la tierra.
En el mundo de ultratumba romano existían espíritus malvados que guardan razonables parecidos con el imaginario desarrollado en Halloween. Las fuentes escritas hablan por ejemplo de los larvae, espíritus “que se alimentan de la vida de los mortales” y los maniae, seres que tenían el aspecto de “horribles esqueletos que encienden la locura en los vivos”.
El día de todos los santos
La fiesta de Todos los Santos tiene su origen en la creencia de la Iglesia primitiva que los mártires merecían un día en que se recordara su sacrificio, lo que llevó al papa Bonifacio IV a establecer en el siglo VII un día para la conmemoración de todos los mártires del cristianismo el 13 de mayo. Un siglo más tarde, el papa Gregorio III extendió esta celebración a todos los Santos de la Iglesia católica y la trasladó a su fecha actual, el 1 de noviembre.
Parece evidente que la elección de esta fecha estaría relacionada con el intento de suplantar las fiestas paganas de los difuntoscomo el samhain celta o el mundus patet romano, en cuyos territorios la Iglesia se había extendido adaptando sus ritos a las creencias anteriores. Así, alrededor del 1 de noviembre aparecieron otras celebraciones, como Halloween, la víspera, o el día de difuntos, al día siguiente, que acabaron fusionándose con la celebración original.

All Hallows Eve
En la Inglaterra medieval la palabra hallow, que en la actualidad designa algo sagrado, se usaba como sinónimo de saint (santo) y la festividad era conocida como All Hallows. La víspera de ese día se convirtió en una celebración por sí misma, All Hallows Eve, que a finales de la Edad Media se habían fusionado con el día sagrado.
La Reforma protestante puso fin a la festividad de Todos los Santos entre los protestantes –básicamente las iglesias reformistas abolieron la figura católica del santo–, pero en Gran Bretaña Halloween continuó celebrándose como una festividad secular.
De Europa a América
Desposeído de su vertiente religiosa, Halloween recuperó los aspectos más paganos del culto a los espíritus de ultratumba y los difuntos y de celebración del fin de la cosecha y la preparación para el duro invierno. La festividad pasó al continente americano.
Aunque Halloween estuvo en gran medida prohibido entre los primeros colonos estadounidenses, la nueva sociedad norteamericana, formada por comunidades fuertemente tradicionales y agrarias, desarrolló sus propias tradiciones y festivales, como el Día de Acción de Gracias, muy ligados a la cosecha y que incorporaban elementos de Halloween. La inmigración masiva a partir del siglo XIX, sobre todo irlandesa, llevó consigo sus costumbres de Halloween y en el siglo XX, la fiesta se convirtió en una de las principales de los Estados Unidos, especialmente entre los niños.
De esta manera, Halloween ha llegado hasta nuestros días como la fiesta de las calabazas, fruto típico de otoño, el truco o trato o los gatos negros y las brujas, seres terroríficos y de mal augurio que por una noche pierden su halo terrorífico para convertirse en parte de divertidas fiestas por todo el mundo.
FUENTES:
- https://historia.nationalgeographic.com.es/a/halloween-origen-celta-fiesta-universal_7740
- https://www.eleconomista.es/actualidad/noticias/12515478/10/23/cual-es-el-origen-de-halloween.html
por Cesar Gomez | Oct 13, 2023 | Blog, Salud
Los cuidados paliativos son cuidados que ayudan a las personas con enfermedades graves a sentirse mejor al prevenir o tratar los síntomas y efectos secundarios de la enfermedad y el tratamiento.
El objetivo de los cuidados paliativos es ayudar a las personas con una enfermedad grave a sentirse mejor. Estos previenen o tratan los síntomas y efectos secundarios de la enfermedad y los tratamientos. Con los cuidados paliativos, también se tratan problemas emocionales, sociales, prácticos y espirituales que la enfermedad plantea. Cuando las personas se sienten mejor en estas áreas, tienen una mejor calidad de vida.
Los cuidados paliativos pueden brindarse al mismo tiempo que los tratamientos destinados para curar o tratar la enfermedad. Los cuidados paliativos se pueden dar cuando se diagnostica la enfermedad, durante todo el tratamiento, durante el seguimiento y al final de la vida.
Los cuidados paliativos se les pueden ofrecer a personas con enfermedades tales como:
- Cáncer
- Enfermedad cardíaca
- Enfermedades pulmonares
- Insuficiencia renal
- Demencia
- VIH/Sida
- ELA (esclerosis lateral amiotrófica)
Mientras reciben cuidados paliativos, las personas pueden permanecer bajo el cuidado de su proveedor de atención médica regular y todavía recibir tratamiento por sus enfermedades.

Cualquier proveedor de atención médica puede brindar cuidados paliativos. Pero algunos proveedores se especializan en ellos. Los cuidados paliativos los puede brindar:
- Un equipo de médicos
- Enfermeros y enfermeros especializados
- Asistentes físicos
- Nutricionistas certificados
- Trabajadores sociales
- Psicólogos
- Masajistas terapeutas
- Capellanes
Los cuidados paliativos los pueden ofrecer los hospitales, las agencias de atención médica domiciliaria, las clínicas de oncología y las clínicas de atención a largo plazo. El proveedor o el hospital puede darle los nombres de especialistas en cuidados paliativos cercanos a usted.

Tanto los cuidados paliativos como la atención para pacientes terminales brindan bienestar. Pero los cuidados paliativos pueden empezar en el momento del diagnóstico y al mismo tiempo que el tratamiento. La atención para pacientes terminales comienza después de que se suspende el tratamiento de la enfermedad y cuando es claro que la persona no va a sobrevivir a ella.
La atención para pacientes terminales se ofrece normalmente solo cuando se espera que la persona viva 6 meses o menos.
Una enfermedad grave afecta más que simplemente el cuerpo. Afecta todos los ámbitos de la vida de una persona y de la vida de los miembros de la familia. Los cuidados paliativos pueden abordar estos efectos de la enfermedad de la persona.
Problemas físicos. Algunos síntomas o efectos secundarios incluyen:
- Dolor
- Dificultad para dormir
- Dificultad para respirar
- Falta de apetito y sentirse enfermo del estómago
Los tratamientos pueden incluir:
- Medicamentos
- Orientación nutricional
- Fisioterapia
- Terapia ocupacional
- Terapias integradoras
Problemas emocionales, sociales y de afrontamiento. Los pacientes y la familia enfrentan estrés durante una enfermedad que puede provocar miedo, ansiedad, desesperanza o depresión. Los miembros de la familia pueden responsabilizarse de brindar los cuidados, incluso si también tienen trabajos u otros deberes.
Los tratamientos pueden incluir:
- Asesoramiento
- Grupos de apoyo
- Reuniones familiares
- Remisiones a profesionales en salud mental
Problemas prácticos. Algunos de los problemas planteados por una enfermedad son de carácter práctico, tales como problemas de dinero o laborales, inquietudes sobre el seguro y asuntos legales. Un equipo de cuidados paliativos puede:
- Explicar los formularios médicos complejos o ayudar a las familias a entender las opciones de tratamiento
- Proporcionar o remitir a las familias a asesoría financiera
- Ayudarlo a conectarse con recursos de transporte y de alojamiento
Asuntos espirituales. Cuando las personas son retadas por una enfermedad, pueden buscarle un sentido o cuestionar su fe. Un equipo de cuidados paliativos puede ayudar a los pacientes y a sus familias a explorar sus creencias y valores para que puedan acercarse a la aceptación y la paz.
Los Seguros y los cuidados paliativos
Homeopatía, apoyo nutricional y psicológica vía telefónica, enfermeras a domicilio (previa confirmación médica) y rehabilitación física, son solo algunos de los cuidados con los que puedes contar al estar asegurado.
Es importante recordar que puedes contar con un seguro de gastos médicos aun siendo ya un adulto mayor.
Búscanos si deseas más información, estamos para ayudar.
Fuentes:
- https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000536.htm
- https://www.cancer.org/es/cancer/como-sobrellevar-el-cancer/atencion-paliativa/que-es-el-cuidado-paliativo.html
por Cesar Gomez | Sep 29, 2023 | Blog, Salud
El 1 de octubre se celebra el Día Internacional del Café, con el objetivo de rendir homenaje al café, una de las bebidas más consumidas y populares del mundo. Por eso, esta vez hablaremos un poco sobre algunos beneficios del café en la salud.
Es rico en antioxidantes
Uno de los mayores beneficios del café solo es que se trata de una bebida rica en antioxidantes, especialmente polifenoles, que en parte son absorbidos por el organismo.
El café es uno de los productos vegetales más ricos en compuestos antioxidantes. Estos antioxidantes están presentes especialmente en los granos de café verde y aunque una parte se elimina con el tueste, lo cierto es que el café tostado sigue siendo una buena fuente de ellos.
El café es especialmente rico en polifenoles que actúan contra los radicales libres y algunos metales pesados que provocan el envejecimiento de los tejidos y ayudan a prevenir enfermedades y mantener una buena salud en general.
Activa la mente
La cafeína es el componente del café que nos estimula y nos activa. También es el responsable de mejorar algunas funciones cognitivas, como acelerar los procesos cerebrales y mejorar la memoria. Uno de los grandes beneficios de tomar café que es que nos ayuda a estar más despiertos, atentos y concentrados a lo largo del día.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elfinanciero/3T56UJDU6JDU3FSPWHXS7BLJMY.jpeg)
Reduce el riesgo de padecer diabetes tipo 2
Esta noticia te pondrá de buen humor, sobre todo si tienes prediabetes: en una amplia reseña de trabajos de investigación publicada en la revista Nutrition Reviews se determinó que el riesgo de padecer diabetes tipo 2 se reduce en un 6% por cada taza de café que se consume por día. ¿Por qué? «El café está repleto de fitoquímicos que pueden actuar como antioxidantes, compuestos antiinflamatorios y amplificadores de la sensibilidad a la insulina, entre otras cosas», dice Weisenberger.
Lo mismo se puede decir del café descafeinado, «aunque este podría tener una menor concentración [de fitoquímicos] en comparación con el café normal», apunta. «Pero aun así, las personas que toman grandes cantidades de café descafeinado no dejan de obtener beneficios». Ya sea que prefieras el café con o sin cafeína, opta por un café filtrado.
En un estudio publicado en Journal of Internal Medicine, las personas que tomaban dos o tres tazas de café filtrado por día —a diferencia de un café sin filtrar que, por ejemplo, se vende en cápsulas o se prepara con una cafetera espresso o una prensa francesa— tuvieron un riesgo 60% menor de padecer diabetes tipo 2, en comparación con aquellos que tomaban menos de una taza de café filtrado por día. Entretanto, esta reducción del riesgo no se observó en quienes tomaban café sin filtrar.
Ayuda contra el dolor de cabeza esporádico
La cafeína, por sus propiedades vasodilatadoras, ayuda a combatir cefaleas y aumenta el efecto de los anti analgésicos. Por eso, entre los beneficios del café con leche también está que puede ayudar a eliminar algún ligero dolor de cabeza. En cambio, el consumo de más de 3 tazas de café al día no se recomienda para quienes padecen migrañas habitualmente ya que puede ser uno de los desencadenantes, entre muchos otros factores.
Es adecuado para deportistas
El café es saludable también para aquellas personas que practican deporte o tienen que hacer un esfuerzo físico importante. La cafeína actúa sobre el sistema nervioso y provoca que se perciba el cansancio más tarde y, por tanto, aumente el rendimiento. Además, entre los beneficios del café también está el hecho que ayuda a estar alerta y más concentrados, dos factores que también son importantes para los deportistas.
Sin duda alguna, el café es una bebida que cuenta con muchos beneficios, además de un delicioso sabor, y que puede ayudarnos a mantener una salud optima. Eso si, nada se iguala a llevar una dieta balanceada, realizar ejercicio de forma habitual y contar un Seguro de gastos médicos que puede ayudarnos con sus beneficios preventivos a un super precio, pues hay que recordar, que existen seguros para todo tipo de presupuesto.
¿Deseas más información? Estamos a la orden.
Fuentes:
- https://www.nescafe.com/es/blog-cafe/beneficios/beneficios-cafe-que-desconoces
- https://www.forbes.com.mx/forbes-life/salud-beneficios-para-la-salud-de-tomar-cafe/
- https://www.aarp.org/espanol/salud/vida-saludable/info-2021/beneficios-de-tomar-cafe.html
por Cesar Gomez | Sep 22, 2023 | Blog, Salud
El cáncer es una de las principales causas de muerte en el mundo, con unos 10 millones de muertes anuales según la Organización Mundial de la Salud. Actualmente, los científicos utilizan la inteligencia artificial, la secuenciación del ADN, la oncología de precisión y otras tecnologías para mejorar el tratamiento y el diagnóstico.
Los tres tipos de cáncer más común son: cáncer de mama, pulmón y colon. Las tasas de mortalidad por cáncer estaban disminuyendo antes de la pandemia, pero la pandemia de COVID-19 provocó un gran retraso en el diagnóstico y el tratamiento de estas patologías. Sin embargo, los avances médicos están acelerando la batalla contra el cáncer.
¿Cuáles son los últimos avances contra el cáncer?
El Centro para la Cuarta Revolución Industrial de la India, en colaboración con el Foro Económico Mundial, esperan acelerar 18 intervenciones contra el cáncer, y en un artículo publicado recientemente recogen la actualización de los ocho avances en la lucha contra esta enfermedad.
1- El pinchazo de 7 minutos para tratar el cáncer
El Servicio Nacional de Salud (NHS) de Inglaterra va a ser el primero del mundo en utilizar una inyección para el tratamiento del cáncer que sólo tarda siete minutos en administrarse, en lugar del tiempo actual de hasta una hora para recibir el mismo fármaco mediante infusión intravenosa.
Esto no sólo acelerará el proceso de tratamiento para los pacientes, sino que también liberará tiempo para los profesionales médicos. El fármaco, Atezolizumab o Tecentriq, trata cánceres como el de pulmón y mama, y se espera que la mayoría de los 3600 pacientes del NHS en Inglaterra que actualmente lo reciben por vía intravenosa pasen ahora a recibirlo por inyección.
2- Oncología de precisión
La oncología de precisión es la “mejor arma nueva para vencer al cáncer”, afirma el director ejecutivo de Genetron Health, Sizhen Wang, en un blog para el Foro Económico Mundial. Se trata de estudiar la composición genética y las características moleculares de los tumores cancerosos de cada paciente.
El enfoque de la oncología de precisión identifica cambios en las células que podrían estar causando el crecimiento y la propagación del cáncer. A partir de ahí pueden desarrollarse tratamientos personalizados. Dado que los tratamientos oncológicos de precisión son específicos -a diferencia de los tratamientos generales como la quimioterapia-, pueden dañar menos las células sanas y tener menos efectos secundarios.

3- La inteligencia artificial combate el cáncer
En la India, los socios del Foro Económico Mundial están utilizando tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático para transformar la atención oncológica. Por ejemplo, los perfiles de riesgo basados en IA pueden ayudar a detectar cánceres comunes como el de mama, lo que permite un diagnóstico precoz.
La tecnología de IA también puede utilizarse para analizar radiografías con el fin de identificar cánceres en localidades donde los expertos en diagnóstico por imagen podrían no estar disponibles. Estas son dos de las 18 intervenciones contra el cáncer que el Centro para la Cuarta Revolución Industrial de la India, en colaboración con el Foro, espera acelerar.
4- Mayor capacidad de predicción
El cáncer de pulmón mata cada año en EE. UU. a más personas que los tres siguientes cánceres más mortíferos juntos. Es muy difícil detectar las primeras fases de la enfermedad sólo con radiografías y escáneres. Sin embargo, científicos del MIT han desarrollado un modelo de aprendizaje de inteligencia artificial para predecir la probabilidad de que una persona desarrolle cáncer de pulmón con hasta seis años de antelación mediante una tomografía computarizada de baja dosis.
Según un estudio reciente, “Sybil”, que ha sido entrenada con datos complejos de diagnóstico por imagen, puede predecir el riesgo de cáncer de pulmón a corto y largo plazo. “Descubrimos que, aunque los humanos no podíamos ver exactamente dónde estaba el cáncer, el modelo tenía cierto poder predictivo sobre qué pulmón acabaría desarrollándolo”, afirma Jeremy Wohlwend, coautor del estudio.
5- Pistas en el ADN del cáncer
En los Hospitales Universitarios de Cambridge (Inglaterra), el ADN de los tumores cancerosos de 12.000 pacientes está revelando nuevas pistas sobre las causas del cáncer, afirman los científicos. Analizando los datos genómicos, los oncólogos están identificando distintas mutaciones que han contribuido al cáncer de cada persona. Por ejemplo, la exposición al tabaco o a la luz ultravioleta, o fallos internos en las células. Son como “huellas dactilares en una escena del crimen”, dicen los científicos, y cada vez se encuentran más.
“Hemos descubierto 58 nuevas firmas mutacionales y ampliado nuestros conocimientos sobre el cáncer“, afirma el Dr. Andrea Degasperi, autor del estudio y miembro del Departamento de Oncología de Cambridge.
6- Biopsias líquidas y sintéticas
Las biopsias son la principal forma que tienen los médicos de diagnosticar el cáncer, pero el proceso es invasivo e implica extraer una porción de tejido del cuerpo, a veces quirúrgicamente, para examinarla en un laboratorio. Las biopsias líquidas son una solución más sencilla y menos invasiva que permite analizar muestras de sangre para detectar signos de cáncer.
Las biopsias sintéticas son otra innovación para revelar a las células cancerosas durante las primeras fases de la enfermedad.
7- Terapia de células CAR-T
Un tratamiento que hace que las células inmunitarias persigan y eliminen las células cancerosas se ha declarado recientemente un éxito para los pacientes con leucemia. El tratamiento, denominado terapia de células T con receptores quiméricos de antígenos (CAR-T), consiste en extraer y alterar genéticamente células inmunitarias, denominadas células T, de pacientes con cáncer. Las células alteradas producen proteínas denominadas receptores quiméricos de antígenos (CAR). Estos reconocen y pueden destruir las células cancerosas. En un artículo publicado en Nature, científicos de la Universidad de Pensilvania anunciaron que dos de las primeras personas tratadas con terapia de células CAR-T seguían en remisión 12 años después.
8- Lucha contra el cáncer de páncreas
El cáncer de páncreas es uno de los más mortíferos. Rara vez se diagnostica antes de que empiece a extenderse y tiene una tasa de supervivencia inferior al 5% en cinco años. En la Facultad de Medicina de la Universidad de California en San Diego, unos científicos desarrollaron una prueba que permitió identificar en un estudio el 95% de los cánceres de páncreas incipientes.
La investigación, publicada en Nature Communications Medicine, explica cómo se utilizaron biomarcadores en vesículas extracelulares -partículas que regulan la comunicación entre células- para detectar el cáncer de páncreas, ovario y vejiga en los estadios I y II.
Al final, independientemente de los avances que puede haber en tratamientos contra el cáncer, nunca hay que olvidar la importancia de estar asegurados a la hora de enfrentar enfermedades como el cáncer, que pueden llevar años de lucha, medicinas y tratamientos, poniendo en riesgo la cartera, los ahorros y la estabilidad económica de cualquier familia.
Un Seguro asegura tu estabilidad y la de tu familia, un seguro es una muestra de amor.
Mándanos mensaje si deseas más información sobre seguros.
Fuentes:
- https://consultorsalud.com/cancer-ocho-nuevos-avances/
- https://www.cancer.gov/espanol/noticias/nca50/historias/tecnologia-e-innovacion
- https://ethic.es/2023/02/cinco-avances-contra-el-cancer/
- https://www.nationalgeographicla.com/ciencia/2023/02/las-7-historias-mas-esperanzadoras-sobre-el-cancer-de-2022
Comentarios recientes