por Cesar Gomez | Ago 20, 2024 | Blog, Salud

Cuando un mosquito se alimenta de sangre, también ingieren cualquier virus o parásito que viva en la sangre. Estos virus y parásitos infectan a la siguiente persona que pique el mosquito a través de su saliva. A cualquier enfermedad que se transmite de esta manera, de mosquito a humano (o animal) se le conoce como «enfermedad transmitida por mosquito».
Las enfermedades transmitidas por mosquitos se pueden contraer cuando te pica un mosquito infectado. Entre ellas, figuran las siguientes:
- Fiebre chikungunya
- Fiebre del dengue
- Encefalitis equinas oriental y occidental
- Encefalitis japonesa
- Encefalitis Crosse
- Malaria
- Encefalitis de San Luis
- El virus del Nilo occidental
- La fiebre amarilla
- El virus del Zika
Los virus causan la mayoría de las enfermedades que transmiten los mosquitos. La malaria está causada por un parásito.
Distintos tipos de mosquitos son portadores de diferentes enfermedades. La frecuencia de estas enfermedades depende de dónde viva una persona, a dónde viaje y en qué momento del año lo haga.

Signos y síntomas
Los signos y los síntomas varían en función de qué enfermedad se trate. La mayoría de las personas no se encuentran mal, o solo presentan síntomas leves después de que les pique un mosquito infectado.
Entre los signos y los síntomas, se incluyen los siguientes:
- Fiebre
- Dolor de cabeza
- Dolor de cuello
- Dolor muscular
- Dolor en las articulaciones
- Erupción en la piel
- Vómitos
- Diarrea
Raramente, las enfermedades transmitidas por mosquitos pueden causar problemas graves, como una encefalitis, una inflamación del cerebro.
ZIKA

La fiebre del Zika, también conocida como enfermedad por el virus Zika o simplemente Zika, es una enfermedad transmitida por mosquito causada por el virus Zika. En muchos casos no hay síntomas, pero puede presentarse de manera similar a la fiebre del dengue. Los síntomas pueden incluir fiebre, ojos rojos, dolor en las articulaciones, dolor de cabeza y erupción maculopapular. Las mujeres infectadas por el virus del Zika durante el embarazo pueden dar a luz a niños con problemas de salud graves, como microcefalia, que pueden causar discapacidades de por vida.
Síntomas comunes
- Fiebre
- Erupción
- Conjuntivitis
- Dolores de cabeza
- Dolor muscular y en las articulaciones
Dengue
La fiebre del dengue es una enfermedad transmitida por mosquito causada por el virus del dengue. Los síntomas comunes del dengue son fiebre, sarpullido, náuseas y dolores, que pueden durar hasta una semana. Algunas personas con dengue desarrollan complicaciones que pueden dar lugar a hemorragias internas, shock e incluso la muerte. El dengue grave requiere una cuidadosa vigilancia en el hospital. En las últimas décadas, la incidencia global del dengue ha crecido drásticamente, con la mitad de la población mundial actualmente en riesgo. Cada año, aproximadamente 36 mil personas en el mundo mueren de dengue.

Síntomas comunes
- Fiebre alta
- Dolores de cabeza
- Vómito
- Dolores musculares y en las articulaciones
- Erupción
Fiebre amarilla

Síntomas comunes
- Fiebre
- Dolor de cabeza
- Resfriado
- Dolor de espalda
- Fatiga
- Vómito
Chikungunya
El Chikungunya es una enfermedad viral transmitida a los humanos a través de mosquitos Aedes aegypti infectados. Los síntomas generalmente incluyen fiebre, dolor en las articulaciones, dolor de cabeza, dolor muscular, hinchazón en las articulaciones y erupción cutánea. En la mayoría de casos, la condición del paciente mejorará en una semana; sin embargo, ocasionalmente, el dolor en las articulaciones puede durar meses o incluso años. El Chikungunya comparte algunos signos clínicos con el Zika y dengue, lo que puede ocasionar un diagnóstico erróneo en las áreas donde estas enfermedades son prevalentes.
Síntomas comunes
- Fiebre repentina
- Dolor articular y muscular
- Erupción
- Dolor de cabeza
- Fatiga
Tratamientos
La mayoría de las enfermedades transmitidas por mosquitos no tienen tratamientos específicos. Una persona afectada por una infección de este tipo debe beber abundantes líquidos y descansar. Los médicos le tratarán los síntomas, como la fiebre o el dolor, y se fijarán en si desarrolla algún problema.
Hay medicamentos para prevenir la malaria y tratamientos específicos de esta enfermedad.

Prevención
La mejor protección contra las enfermedades transmitidas por mosquitos consiste en prevenir las picaduras por parte de mosquitos infectados. Asegúrese de:
- Colocar mosquiteros en puertas y ventanas, y reparar enseguida los mosquiteros rotos o dañados. Mantener cerradas las puertas y las ventanas que no estén cubiertas por mosquiteros.
- Llevar camisas o camisetas de manga larga, pantalones largos, zapatos y los calcetines por fuera de las perneras de los pantalones, y usar mosquiteras sobre las camas.
- Utilizar un repelente de insectos tal y como indican sus instrucciones de uso. Escoger uno con DEET, picaridina, o aceite de eucalipto limón (no recomendables para niños de menos de 3 años de edad).
- Evitar estar al aire libre al anochecer y al amanecer (cuando los mosquitos están más activos).
- No proporcionar a los mosquitos lugares donde se puedan reproducir. Los mosquitos ponen los huevos en el agua; por lo tanto, conviene evitar el agua estancada en cubos, recipientes para recoger la basura, ruedas y similares. Vacíe y limpie los bebederos y las pilas de baño para pájaros, los cuencos de los perros, las macetas y los platos que tengan debajo por lo menos una vez a la semana.
Algunas vacunas sirven para prevenir algunas enfermedades transmitidas por mosquitos, como la fiebre del dengue, la fiebre amarilla y la encefalitis japonesa. Hable con el médico de su hijo si viven o van a viajar a lugares donde abundan los mosquitos que trasmiten enfermedades. Además, siempre es importante contar con un Seguro de Gastos Médicos que nos ayude a solventar los costos de tratamientos de enfermedades y padecimientos sin hacer peligrar nuestros ahorros, mientras también nos garantiza disfrutar de las más mejores y más oportunas atenciones en hospitales de alto nivel.
¡Mándanos mensaje! Nuestros agentes de Seguros EXSE pueden asesorarte con gusto.
Fuentes:
- http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Almacen/Archivos/311-INFOGRAFADENGUEYCHIKUNGUNYA.pdf
- https://www.worldmosquitoprogram.org/es/enfermedades-transmitidas-por-mosquitos
- https://kidshealth.org/es/parents/mosquito-diseases.html
- https://diprece.minsal.cl/programas-de-salud/programas-enfermedades-transmisibles/enfermedades-transmitidas-por-mosquitos/
por Cesar Gomez | Ago 13, 2024 | Blog, General
Ahorrar para el retiro es una de las decisiones financieras más importantes que podemos tomar en la vida. En México, donde las pensiones públicas suelen ser insuficientes para mantener un estilo de vida cómodo, planificar con anticipación, durante la juventud, se vuelve crucial. Así que veamos… ¿Quién ahorra en México?, ¿Quién puede ahorrar en México? y ¿Quién podría ahorrar más en México?
En México:
– Solo el 39.2% de la población de 18 a 70 años tiene una cuenta de ahorro para el retiro.
– Aproximadamente, el 67.8% de la población de 18 a 70 años tienen al menos un tipo de producto financiero formal.
– La brecha entre hombres y mujeres es de 18.1 puntos porcentuales, ya que el 48.8% de los hombres tiene una cuenta para el retiro, mientras que 30.7% de las mujeres poseen ese tipo de cuenta.

La población que ahorra en México ha incrementado en 7.8 puntos porcentuales, entre 2012 y 2021, al pasar de 50.8% de la población en 2012 a 58.6% de la población en 2021; no obstante, el máximo histórico se observó en 2018, cuando el 67.8% de la población tuvo ahorro activo.
Los instrumentos de ahorro más usados entre personas con ahorros formales son las cuentas de ahorro y cuentas de nómina, donde 51.4% y un 44.5% de la población, respectivamente, señala tener este tipo de cuentas. En tercer lugar, pero con un porcentaje de la población significativamente menor, se encuentran las cuentas de pensión, con un 7.7%.

El principal destino de gasto del ahorro entre personas con ahorros formales es la atención de emergencias, con porcentajes muy similares tanto para el caso de las mujeres como de los hombres, seguido por gastos del hogar (comida, personales o pago por servicios).
El principal destino de gasto del ahorro entre personas con ahorros formales es la atención de emergencias, con porcentajes muy similares tanto para el caso de las mujeres como de los hombres, seguido por gastos del hogar (comida, personales o pago por servicios)
.
Si hiciéramos la caracterización de un ahorrador a partir de las características de la totalidad de la población, se obtendría que un ahorrador típico es hombre, vive en una localidad urbana de más de 100,000 habitantes, tiene una edad de 18 a 29 años, su escolaridad es licenciatura o más, tiene un trabajo formal, se encuentra en el grupo de la población de mayores ingresos, lleva un presupuesto mensual así como un crédito con instituciones formales tradicionales.
Tener un empleo formal está asociado a una mayor propensión de las personas a ahorrar que lo que se observa en el empleo informal. Este resultado es consistente para todos los niveles de ingresos.
Afores en México
Las Afores (Administradoras de Fondos para el Retiro) son instituciones financieras que administran las cuentas individuales de los trabajadores en México. Fueron creadas en 1997 como parte de una reforma al sistema de pensiones, reemplazando el esquema anterior de reparto por uno de capitalización individual.
Datos clave sobre las Afores:
- Número de Afores: Actualmente, existen 10 Afores en México que gestionan los ahorros de millones de trabajadores. Estas son supervisadas por la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR).
- Rendimientos y comisiones: Las Afores invierten los fondos de los trabajadores en diversos instrumentos financieros, y los rendimientos varían entre ellas. Asimismo, cobran una comisión sobre el saldo administrado, la cual ha ido disminuyendo en los últimos años debido a la regulación.
- Monto promedio de ahorro: Según datos de la CONSAR, el saldo promedio en las cuentas de Afores de los trabajadores es de aproximadamente 120,000 pesos mexicanos, aunque esto varía según la edad y la contribución de cada trabajador.
Seguros de Retiro en México
Los seguros de retiro son productos financieros ofrecidos por compañías de seguros que permiten a los individuos acumular fondos para su jubilación. Estos productos suelen ofrecer beneficios adicionales, como la posibilidad de recibir una renta vitalicia.
Datos clave sobre los seguros de retiro:
- Tipos de seguros: Existen diferentes tipos de seguros de retiro, como los planes de pensiones individuales, las rentas vitalicias, y los seguros de retiro programado. Cada uno tiene características y beneficios específicos.
- Beneficios fiscales: Los seguros de retiro en México tienen beneficios fiscales. Las aportaciones pueden ser deducibles de impuestos, lo que hace que estos productos sean atractivos para aquellos que buscan optimizar su carga fiscal mientras ahorran para su jubilación.
- Penetración en el mercado: Aunque los seguros de retiro son menos comunes que las Afores, han ganado popularidad en los últimos años, especialmente entre los trabajadores independientes y aquellos que desean complementar su ahorro para el retiro.
Es importante pensar en el futuro, entre más joven se planifique y se comience a tomar medidas, más sencillo y barato será conseguir un retiro digno. Mándanos mensaje, nuestros agentes EXSE y de ADEC pueden darte la mejor asesoría para encontrar un seguro justo a tu medida.
Fuentes:
- https://mexicocomovamos.mx/mexico-como-vamos-con-el-ahorro-para-el-retiro/
- Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR). «Informe Trimestral al Congreso de la Unión sobre la Situación del Sistema de Ahorro para el Retiro». Disponible en: www.consar.gob.mx
- Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF). «Guía de Seguros de Retiro». Disponible en: www.condusef.gob.mx
- Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). «Informe Anual del Sistema Financiero Mexicano». Disponible en: www.gob.mx/shcp
por Cesar Gomez | Jul 1, 2024 | Blog, Salud
El Síndrome de Dravet, también conocido como Epilepsia Mioclónica Severa de la Infancia (SMEI), es una encefalopatía epiléptica del desarrollo de origen genético encuadrada dentro de la familia patológica de las canalopatías.

Este trastorno del neurodesarrollo se caracteriza por una epilepsia severa resistente al tratamiento y, desde 1989, la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE, por sus siglas en inglés) lo incluye dentro del apartado de ‘epilepsias y síndromes indeterminados respecto a la localización con crisis generalizadas y focales’.
Su incidencia estimada es de 1 cada 16.000 nacimientos, por lo que se considera una enfermedad rara.
Síntomas

- Los síntomas más habituales son:
- Crisis epilépticas frecuentes.
- Estancamiento en el desarrollo cognitivo.
- Hiperactividad.
- Trastornos ortopédicos.
- Crisis frecuentes, que suelen desencadenarse en situaciones habituales que se dan en la edad pediátrica: infecciones banales, fiebre o febrícula, cambios de temperatura en el baño, vacunaciones, etc. También pueden ocurrir de manera espontánea, sin desencadenante.
- Estancamiento en el desarrollo cognitivo y aparición de problemas conductuales como hiperactividad, trastornos de comunicación, etc., que dificultan la escolarización.
- Presencia de problemas asociados como trastornos ortopédicos (escoliosis, pies valgos, etc.), de crecimiento, de alimentación, inmunológicos, vegetativos, etc.
- Peligro de empeoramiento de las crisis con determinados fármacos que son utilizados frecuentemente si no se ha llegado a un correcto diagnóstico.
Causas
La incidencia del síndrome de Dravet es de 1 cada 20.000-40.000 niños. Considerada una “enfermedad rara”, se calcula que la padecen entre 250 y 450 niños y adolescentes españoles menores de 19 años.
En los últimos 10 años, los avances en genética molecular han permitido identificar distintas alteraciones en el gen SCN1A como causa del síndrome de Dravet en el 80% de los casos. Este gen codifica la producción de canales de iones de sodio, que son proteínas de poros incrustadas en la membrana celular que permiten que los iones de sodio entren y salgan de la célula, propagando señales eléctricas.

El 90% de las mutaciones del SCN1A son de novo, lo que significa que no se ha heredado y no se encuentra en los padres del paciente. Por el contrario, del 4% al 10% de las mutaciones del SCN1A se heredan de los padres, con un 50% de probabilidad de pasar la mutación a futuros hijos.
Además, esta alteración genética provoca otros tipos de epilepsias que cursan frecuentemente con crisis febriles.
En el primer año de vida, y especialmente en los primeros episodios, es frecuente confundir el síndrome de Dravet con crisis epilépticas febriles. La diferencia entre una y otra entidad es relevante, ya que en el caso de las crisis epilépticas febriles no se trata de una encefalopatía epiléptica del desarrollo, por lo que no está indicado un tratamiento crónico con fármacos antiepilépticos.
Hasta hace relativamente poco, el diagnóstico solo era posible hacia los 2-4 años de vida debido a la necesidad de esperar a la evolución para poder determinarlo, pero el desarrollo del test genético, el estudio molecular y el mejor conocimiento de la clínica pueden adelantarlo actualmente.
Aunque una primera crisis con fiebre en el síndrome de Dravet puede ser similar a una crisis epilépticas febril, hay, no obstante, algunas particularidades en el síndrome de Dravet que permiten sospecharlo. Las crisis febriles del síndrome de Dravet aparecen en muchos casos antes de los 7 meses, tienden a ser prolongadas y a repetirse en un período breve. Además, suelen ser hemiclónicas, aunque las clónicas bilaterales o generalizadas tampoco son infrecuentes. La temperatura que las desencadena puede no ser excesivamente elevada.

Aproximadamente, a un 20% de los pacientes con síndrome de Dravet no se le encontrará mutación genética en el gen SCN1A.
Aspectos a tener en cuenta en el diagnóstico del síndrome de Dravet:
- Edad de inicio de las crisis epilépticas
- Las crisis epilépticas se desencadenaron por fiebre, enfermedad, calor o emoción a la actividad
- Tipos de crisis
- Frecuencia de las crisis
- Duración de las crisis
- Las crisis no han sido controladas por la medicación
- Algunos de los medicamentos empleados para las crisis epilépticas empeoraron el cuadro
- Aparición de otro tipo de crisis diferentes a las iniciales
En resumen, el síndrome de Dravet es una condición compleja que requiere un enfoque integral para su manejo. Contar con el apoyo adecuado, tanto médico como financiero, es fundamental para garantizar una calidad de vida óptima para quienes lo padecen.
Es importante recordar que los seguros de salud pueden ser una herramienta valiosa no solo para enfrentar el síndrome de Dravet, sino también para cubrir una amplia variedad de enfermedades y padecimientos. Invertir en un buen seguro puede brindar la tranquilidad y el apoyo necesario para afrontar cualquier desafío médico que se presente.
Fuentes:
- https://cinfasalud.cinfa.com/p/sindrome-de-dravet/
- https://dravetfoundation.eu/sobre-dravet/
- https://www.orpha.net/pdfs/data/patho/Han/Int/es/SindromeDravet_Es_es_HAN_ORPHA33069.pdf
- https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/sindrome-dravet
por Cesar Gomez | Jun 17, 2024 | Blog, Salud

Donar sangre es donar vida, pues las transfusiones no solo forman parte del tratamiento de determinadas enfermedades, sino que también salvan vidas ante situaciones médicas de extrema gravedad.
Cada persona tiene entre entre 4.5 y 6 litros de sangre que el corazón impulsa a través de las arterias para llegar a todos los tejidos del organismo y recupera a través de las venas tras oxigenarse en los pulmones. El 55% de la sangre es plasma, un líquido que sirve de medio de suspensión a las plaquetas, los glóbulos rojos y los leucocitos o glóbulos blancos.
Teniendo todo ello en cuenta, la sangre tiene diferentes funciones vitales:
- Las plaquetas favorecen la coagulación y, por tanto, el taponamiento de las heridas cortando así las hemorragias.
- Los glóbulos rojos llevan el oxígeno obtenido a su paso por los pulmones a todas las células del organismo.
- El plasma transporta los nutrientes y el agua necesarios para alimentar los tejidos.
- La sangre también contribuye a mantener el equilibrio de líquidos en el organismo y transportar las hormonas secretadas por las diferentes glándulas del organismo y que cumplen funciones reguladoras importantes en su funcionamiento.
- La presencia de leucocitos permite actuar contra las bacterias que atacan el organismo, cumpliendo así con una función moduladora del sistema inmunológico.
- Recoge los residuos del metabolismo celular para que sean eliminados a través de la orina.
- Además de oxígeno, también transporta el anhídrido carbónico que se obtiene del aire que se absorbe con la respiración.
Donación de Sangre en México

México ocupa el último lugar de donaciones voluntarias en Latinoamérica. La donación de sangre es voluntaria y altruista. La cantidad donada son 450 mililitros de sangre, una cantidad suficiente para ayudar y que no nos hace daño donar.
Donar sangre en México es una práctica limitada a la necesidad, es decir, sólo se presenta cuando un familiar o una persona cercana lo requiere, así lo confirma un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que indica que en los países de primer mundo el 40% de la sangre que se dona es altruista; en México hacerlo de forma voluntaria es del 8.3% y en Jalisco apenas alcanza el cinco por ciento.
El Estado de Oaxaca tiene el honroso primer lugar a nivel nacional en donación altruista de sangre con el 27.2%.
En 2023, hubo un millón 601 mil 437 donadores en México y sólo 8.3% fue altruista. Además, en únicamente seis entidades se superó el 10% de este tipo de donación y la institución en la que más se otorga es la Cruz Roja, con 31 por ciento.
¿Cuáles son los requisitos para poder donar sangre en México?
- Tener entre 18 y 65 años;
- Peso mínimo de 50 Kg.
- Tener, en términos generales, buena salud.
- No haber tenido cirugía alguna en los últimos seis meses.
- No haberse realizado tatuaje, perforación o acupuntura en los últimos doce meses.
- No haber padecido infecciones como hepatitis B o C, VIH-SIDA, enfermedad de Chagas o sífilis.
- No padecer epilepsia, tuberculosis o enfermedades graves del corazón.
- No haber recibido trasplantes de órganos.
- No usar drogas intravenosas o inhaladas.
- Mujeres: no estar embarazada o lactando.
- En los 5 días previos a donar, no haber tomado analgésicos.
- No haber ingerido bebidas alcohólicas en las últimas 48 horas.
- El día de la donación: no presentar tos, resfriado, dolores de cabeza o de abdomen.
- Puede presentarse a la donación después de un desayuno ligero (fruta y café).

¿Qué debo hacer para donar?
Se realizará una valoración médica en la cual se decidirá la idoneidad del candidato.
De no existir inconveniente, la donación durará alrededor de 50 minutos pero es importantes que consideres que en ocasiones el proceso puede durar hasta 90 minutos.
Una vez que ha concluido la donación, deberás reposar y tomar el refrigerio que allí mismo se te proporcionará..
Donar sangre salva vidas, igual que contar con las mejores y más oportunas atenciones médicas que un seguro de Gastos Médicos puede garantizarte. Encuentra un Seguro a tu medida, nuestros agentes EXSE pueden ayudarte.
Fuentes:
- https://www.sanitas.es/biblioteca-de-salud/prevencion-salud/donantes/importancia-donar-sangre
- https://www.gob.mx/salud/es/articulos/requisitos-para-la-donacion-de-sangre?idiom=es
- https://www.uv.mx/prensa/general/donacion-de-sangre-derecho-humano-que-salva-vidas/
- https://www.informador.mx/mexico/Que-estado-de-Mexico-el-lider-en-donacion-de-sangre-20240612-0108.html
- https://www.minsal.cl/dona-sangre/que-es-la-sangre
#donar #donarsangre #donacion #donación #donante #donantedesangre #sangre #donacióndesangre #donaciondesangre
por Cesar Gomez | Jun 10, 2024 | Blog, Salud
Un tumor cerebral es cualquier neoformación o crecimiento de tejido en forma anómala dentro del cráneo y que puede estar comprimiendo el cerebro. Los tumores pueden ser de diversa índole, benignos o malignos, pero ante todo son crecimientos que ocupan un espacio que no deben ocupar y por ende pueden conllevar a la disfunción del sistema nervioso.
Anualmente se diagnostican 7,5 casos de tumores cerebrales primarios por cada 100.000 personas en todo el mundo, representando el 2% de los casos de cáncer en adultos.
la sintomatología que se presenta con algún tumor cerebral va a depender mucho de la situación del mismo y de las estructuras que pueden estar comprometiendo como pueden ser:
- Alteraciones visuales
- Alteraciones de movimiento
- Alteraciones de sensibilidad
- Alteraciones de tipo sensitivo: como es el olfato
- Alteraciones en la audición
Diagnóstico y causas

En el diagnóstico de los tumores cerebrales se realiza una evaluación médica por parte de un neurólogo, mediante los siguientes exámenes neurológicos:
- Análisis del líquido cefalorraquídeo.
- Imágenes por resonancia magnética (RMN).
- Tomografía computarizada (TAC).
- Biopsia.
Para el tratamiento de los tumores cerebrales se aplican las siguientes opciones, dependiendo del grado de la lesión, su tamaño y ubicación:
- Intervención quirúrgica.
- Quimioterapia.
- Radiocirugía estereotáctica, con bisturí de rayos gamma.
- Terapia dirigida, mediante la dosificación de medicamentos para contrarrestar células cancerosas específicas.
Tipo de sintomatología que presente el paciente
El tratamiento generalmente suele ser a través de una cirugía a cráneo abierto, aunque existen algunas otras técnicas como puede ser un abordaje a través de la nariz o que pudiera requerirse o manejarse con radioterapia, pero esto siempre va a depender de varios factores.
Para tomar una decisión terapéutica los tumores cerebrales tienen que ser vistos y abordados por un neurocirujano, no hay otra especialidad que se encargue de este tipo de problemas.
Prevención y tratamiento

En cuanto al aspecto de la prevención de los tumores cerebrales, prácticamente es nula la posibilidad porque eso nadie lo busca ni lo ni lo desea, simple y sencillamente ocurre.
El tratamiento de los tumores cerebrales va a depender de varios factores:
- La localización
- Tipo de tumor
- Tamaño del tumor
Es importante recalcar la importancia de prevenir este tipo de enfermedades, que llegan sin avisar y pueden hacer tambalear o derrumbar la estabilidad económica de una familia por los altos costos necesarios para sobre llevarla, por lo que sería prudente y adecuado contar con un Seguro de Gastos Médicos, para así contar con los mejores tratamientos mientras se protegen nuestros ahorros. Cotiza un seguro a tu medida, los Agentes EXSE pueden asesorarte.
FUENTES:
- https://www.topdoctors.mx/articulos-medicos/tumores-cerebrales-un-padecimiento-delicado-y-complejo/
- https://www.anafarmex.com.mx/dia-internacional-de-los-tumores-cerebrales/
#diainternacionaldelostumorescerebrales #tumor #tumores #tumorcerebral #cerebro #salud #cancer #cáncer
por Cesar Gomez | May 28, 2024 | Blog, Salud
En el marco del Día Mundial contra el Cáncer de Sangre, que se conmemora el 28 de mayo de cada año, es fundamental concientizar a la población sobre la importancia de la prevención y detección temprana de estas enfermedades. Se estima que cada 27 segundos una persona es diagnosticada en todo el mundo.

Los cánceres de sangre, como la leucemia, linfoma y mieloma, pueden prevenirse en cierta medida mediante hábitos de vida saludables, como una alimentación balanceada, la práctica regular de ejercicio y evitando la exposición a sustancias nocivas. Es importante también promover la donación de sangre y médula ósea, ya que muchas veces estos pacientes requieren transfusiones y trasplantes para su tratamiento.
En casos donde la enfermedad no puede ser prevenida, es necesario contar con un diagnóstico temprano y acceso a tratamientos adecuados. El tratamiento del cáncer de sangre puede incluir quimioterapia, radioterapia, terapias dirigidas, inmunoterapia, trasplantes de médula ósea, entre otras opciones, dependiendo del tipo y estadio de la enfermedad.
Sin embargo, existen casos donde estas complejidades son difíciles de tratar o incluso no tienen cura, lo cual representa un desafío tanto para los pacientes como para los profesionales de la salud. En estos casos, es fundamental contar con un acompañamiento integral que incluya cuidados paliativos y apoyo emocional.

A pesar de que en algunos casos el origen de los cánceres de sangre sigue siendo desconocido, es fundamental seguir investigando y promoviendo la educación y concienciación sobre este tema.
En México, los principales cánceres hematológicos son las leucemias, linfomas no Hodgkin y Hodgkin y, mieloma múltiple. Cada año se diagnostican más de 18 mil casos nuevos de estas tres neoplasias malignas en nuestro país
Síntomas
Los síntomas de la leucemia o cáncer en la sangre varían según el tipo de leucemia. Los signos y síntomas comunes incluyen los siguientes:
- Fiebre o escalofríos
- Fatiga persistente, debilidad
- Infecciones frecuentes o graves
- Pérdida de peso sin intentarlo
- Ganglios linfáticos inflamados, agrandamiento del hígado o del bazo
- Sangrado y formación de hematomas con facilidad
- Sangrados nasales recurrentes
- Pequeñas manchas rojas en la piel (petequia)
- Hiperhidrosis, sobre todo por la noche
- Dolor o sensibilidad en los huesos
Diagnóstico
Los médicos pueden descubrir la leucemia crónica en un análisis de sangre de rutina antes de que comiencen los síntomas. Si eso sucede, o si tienes signos o síntomas que indican leucemia, pueden hacerte los siguientes exámenes de diagnóstico:
- Examen físico. Tu médico buscará signos físicos de leucemia, como palidez de la piel por la anemia, ganglios linfáticos inflamados, y agrandamiento del hígado y del bazo.
- Análisis de sangre. Al observar una muestra de sangre, tu médico puede determinar si tienes niveles anormales de glóbulos rojos o blancos, o plaquetas, lo que puede indicar leucemia. Un análisis de sangre también puede mostrar la presencia de células de leucemia, aunque no todos los tipos de leucemia hacen que dichas células circulen en la sangre. Algunas veces las células de leucemia permanecen en la médula ósea.
- Análisis de médula ósea. Tu médico puede recomendarte un procedimiento para extraer una muestra de médula ósea del hueso de la cadera. La médula ósea se extrae con una aguja delgada y larga. La muestra se envía a un laboratorio para buscar células de leucemia. Las pruebas especializadas de las células de leucemia pueden revelar algunas características que se usan para determinar las opciones de tratamiento.
Es importante resaltar que contar con un Seguro de gastos médicos puede ser la diferencia en caso de ser diagnosticado con alguna enfermedad. Garantiza recibir los mejores tratamientos sin hacer peligrar los ahorros de tu familia y su estabilidad económica. ¡Los Agentes de Seguros EXSE están listos para asesorarte y ayudarte a encontrar un seguro a tu medida!
Fuentes:
- https://mpps.gob.ve/dia-mundial-del-cancer-en-la-sangre-cada-27-segundos-una-persona-es-diagnosticada/
- https://www.anafarmex.com.mx/dia-mundial-del-cancer-de-sangre/
- https://www.marca.com/bienestar/salud/2023/05/28/646de54f268e3e0b158b45a0.html
Comentarios recientes