Día mundial del Glaucoma

Día mundial del Glaucoma


Día Mundial del Glaucoma

Desde el año 2008, cada 12 de marzo se celebra el Día Mundial del Glaucoma, un padecimiento que engloba hasta 60 enfermedades oculares que pueden ocasionar la ceguera del paciente, producto de una degeneración progresiva del nervio ocular.Glaucoma: qué es, síntomas, causas y tratamiento - APEC Blog

El glaucoma es una enfermedad que daña el nervio óptico del ojo. Generalmente se produce cuando se acumula fluido en la parte delantera del ojo y aumenta la presión en éste, dañando así el nervio óptico. Si el glaucoma no es tratado o controlado en las primeras fases, puede ocasionar una pérdida de la visión periférica y finalmente conducir a la ceguera.

El glaucoma es una enfermedad que afecta a un 2% de la población mayor de 40 años y a un 14 % de los mayores de 60 años. El problema es que se estima que sólo la mitad de los pacientes con glaucoma saben que padecen esta enfermedad, pues en un principio no produce síntomas y al paciente le es muy difícil de detectar la pérdida de visión periférica que ocurre en etapas tempranas de la enfermedad.

Causas del Glaucoma

mano, ligero, fotografía, luz de sol, fumar, de fumar, cigarrillo, cigarro, captura de pantalla, fumadorPuede generarse a cualquier edad, pero el envejecimiento es uno de los factores de riesgo más importantes, así como como los antecedentes familiares , la diabetes, el tabaco, la miopía y la hipermetropía, el tratamiento prolongado con corticoides, o la exposición al sol.

Diagnóstico del glaucoma

Es importante realizarse exámenes oculares periódicos que incluyan mediciones de la presión ocular para poder realizar un diagnóstico en las etapas iniciales y tratarlo adecuadamente. ▷ Glaucoma, ¿un ladrón silencioso de la visión? - Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Si se detecta el glaucoma en una etapa temprana, la pérdida de la vista se puede retardar o prevenir. Una vez que se padece la afección, probablemente será necesario tratamiento de por vida.

 

Tratamientos del glaucoma

El tratamiento puede incluir cirugía, láser o medicación, dependiendo de la evolución y severidad del glaucoma. Habitualmente, al principio se recurren a gotas para los ojos junto con medicación para reducir la presión intraocular.

Tratamiento del glaucoma en Mataró. Diferentes tipos - Eurolaser

Es importante recordar que prevenir es lo más importante, y con un Seguro de Gastos Médicos puedes vivir más tranquilo sabiendo que estas cubierto ante esta y otras enfermedades, sin miedo a que tu economía pueda verse afectada en un futuro.

 


Fuentes:

https://www.gob.mx/insabi/articulos/12-de-marzo-dia-mundial-del-glaucoma
http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/infografias/dia-mundial-glaucoma
https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-del-glaucoma

5 Formas inteligentes de gastar tu Aguinaldo

5 Formas inteligentes de gastar tu Aguinaldo


Nos encontramos en la recta final del año, con festividades, cenas, reuniones, regalos, vacaciones, y sobre todo, el aguinaldo.

Antes de dejarnos llevar por la emoción de las ofertas y promociones, es importante detenerse a analizar la situación financiera en la que estamos y aprovechar esta época para planear una mejor estrategia que nos ayude a mantener unas finanzas personales más sanas. Por eso te presentamos 5 formas inteligentes en las que podrías gastar tu aguinaldo.

1. Paga tus deudas

Tal vez no sea agradable gastar nuestro aguinaldo en eliminar deudas pero es lo más conveniente. Piensa que no hay nada más satisfactorio que dormir tranquilo y sin la preocupación de estar en buró de crédito o generando intereses.

2. Seguros

Una forma de cuidar nuestra cartera es tener asegurados nuestros bienes y nuestra salud. Invertir en contratar ya sea un seguro de auto, de casa, de moto, de salud, etc… nos ayuda a cuidar nuestro patrimonio y nuestras inversiones ya hechas, eso sin mencionar la importancia de cuidar nuestra salud para poder seguir trabajando y generando dinero, evitando gastos extraordinarios no contemplados por enfermedades o accidentes, que podrían incluso llegar a endeudarnos sin una planeación adecuada.

3. Haz un fondo de emergencia

Prever es de las mejores formas de administrar tus recursos. Asegúrate de tener un ahorro destinado a emergencias de cualquier tipo: accidentes, robos o siniestro (toca madera).

4. Invierte

No necesariamente debes comprar acciones, en lo que puedes invertir es en algo que mejore tus condiciones de vida, y de esta forma, ahorrar a un largo plazo. Por ejemplo, comprar filtros de agua (ahorras en garrafones), focos ahorradores de luz o en sistemas ahorradores de agua.

5. Aprende algo nuevo

Tener una nueva habilidad, diplomado, maestría, curso o idioma, no solo se verá bien en tu CV, sino que será el pase a una nueva y mejor oportunidad laboral y con ello un mejor sueldo. Usa tu aguinaldo en convertirte en el candidato que todas las empresas quieren contratar.

 


Día mundial de la Diabetes

Día mundial de la Diabetes


La diabetes es una enfermedad que se caracteriza por tener altos niveles de azúcar en la sangre. De no atenderse oportunamente, provoca daños en extremidades inferiores (pie diabético) y órganos como el corazón, páncreas, ojos y riñones.

En México, 7 de cada 10 personas con diabetes no alcanzan sus metas de control.

Se estima que el gasto mensual que implica hacerle frente a una enfermedad de este tipo es de $2,000.00 pesos, si es que se cuenta con el apoyo de alguna institución de seguridad social, de lo contrario el costo puede ser superior a los $7,500.00 pesos mensuales.

Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), en México, se gasta alrededor de $3,872 millones de dólares en atención a la diabetes anualmente, representando el 34% del gasto en salud. La atención médica de un diabético cuesta alrededor de $24,000 y $90,000 pesos al año.

Actualmente se reconoce que 73% de las personas mayores de 20 años en el país tiene un peso por arriba de lo saludable, una tercera parte de la población escolar está en la misma condición y 4 de cada 10 mujeres adolescentes tienen sobrepeso u obesidad.

En México, el 80% de la diabetes es causada por sobrepeso y obesidad.
Esto nos habla de una emergencia, y nos indica que el cuidado y la atención de la diabetes deben ser una prioridad tanto en el corto como en el mediano plazo.

 

Síntomas

  • Necesidad de orinar con frecuencia
  • Pérdida inexplicable de peso
  • Cansancio crónico
  • Sed y hambre constante

Prevención

  • Checa tus niveles de azúcar cada seis meses, sobre todo si tienes antecedentes familiares de este padecimiento
  • Adopta una alimentación balanceada
  • Reduce el consumo de bebidas azucaradas, alimentos procesados y carnes rojas.
  • Realiza actividad física al menos 30 minutos diarios.

 

Cuidados que hay que tener si ya se tiene diabetes

  • Acudir mensualmente al médico para llevar un adecuado control
  • Evitar el consumo de productos azucarados y con alto contenido de grasas
  • Usar calzado cómodo y ventilado
  • Corta tus uñas regularmente
  • Limpia suavemente las callosidades en los pies
  • Protégete adecuadamente del frío y calor
  • Humecta constantemente tu piel

Cuídate

Hay seguros médicos que pueden ayudarte tanto para prevenir como para tratar la diabetes,

siempre y cuando lo tengas contratado antes de adquirir la enfermedad.

¿Puedes solventar los gastos de un padecimiento así? Es mejor prevenir ahora para ahorrar después. ¡No te arriesgues!

 


7 Consejos para disminuir los factores de riesgo del cáncer de mama

7 Consejos para disminuir los factores de riesgo del cáncer de mama


Estudios recientes han demostrado que hay actividades que puedes realizar para disminuir los factores de riesgo, aunque no al 100%, pues ninguna persona está exenta de padecer cáncer de mama, independientemente de su edad y su género.

1) Aliméntate sanamente

Según el Memorial Sloan Kettering Cancer Center y el Instituto Mexicano del Seguro Social, mantener una alimentación balanceada y rica en fibra ayuda a disminuir los riesgos de padecer cáncer de mama.

Algunos de los alimentos recomendados son:
Verduras de hoja verde, coles, verduras coloridas y setas asiáticas (trata de consumirlas crudas en la medida de lo posible).
– Frutas como el aguacate, uvas, papaya, cítricos, fresas y frutos del bosque.
– Proteínas como huevo, carne magra o blanca, pescados ricos en omega 3 y carne orgánica.
– Granos enteros como arroz integral, quinoa y avena.

Para beber, inclínate por el agua natural o el té verde. En cuanto a los condimentos, utiliza aceite de olivo para cocinar e incorpora cúrcuma, soya y canela a tu dieta.

Lo que se debe evitar: Se debe moderar la ingesta de alcohol y disminuir el consumo de azúcares refinadas. También evitar el consumo de grasas y alimentos ahumados o muy procesados. Evita también saltarte comidas y espaciarlas de manera irregular.

2) Elimina el tabaco

De acuerdo con un estudio publicado por el Instituto Nacional del Cáncer, el tabaquismo está vinculado a un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama.

 

3) Haz ejercicio y cuida tu peso

Practicar de 30 a 60 minutos diarios de ejercicio te ayudará a mantener tu cuerpo activo y oxigenado, así como a evitar la obesidad y el sobrepeso, ambos factores de riesgo de cáncer de mama.

Pero si tienes poco tiempo, puedes utilizar las escaleras en vez del ascensor, caminar o ir en bicicleta en trayectos cortos, o hacer aeróbicos durante 30 minutos al día.

4) Dormir

Dormir poco está relacionado con la incidencia del cáncer de mama. Investigadores de la Universidad de Rochester en Nueva York, encontraron que cerca del 70% de las mujeres con esta enfermedad en Estados Unidos tiene problemas de sueño, siendo el insomnio uno de los más frecuentes.

En México, Reyes Haro Valencia, director del Instituto Mexicano de Medicina Integral del Sueño (IMMIS), ha indicado que un sueño poco reparador afecta al sistema inmunológico, propiciando la aparición de enfermedades, como el cáncer de mama.

Trata de dormir al menos 7 horas diarias, aunque lo recomendable es que sean 8.

5) Si eres mujer, dale pecho a tu bebé

Está demostrado que mejorar las cifras de lactancia materna en el mundo podría prevenir unas 20,000 muertes maternas por cáncer de mama al año. Esta acción no solo protege al bebé, sino que te ayuda a disminuir el riesgo de padecer cáncer de mama.

6) Realízate exámenes frecuentemente

Es muy importante que según tu edad, te realices periódicamente los exámenes correspondientes:

  • Autoexamen: 1 vez al mes a partir de tu primera regla o de los 20 años. Realízalo 8 días después de tu periodo o selecciona 1 día del mes si es que estás en la menopausia.
  • Ultrasonido mamario: 1 vez al año a partir de tu primera regla o de los 20 años. Es el examen que debes hacerte si eres menor de 40 años.
  • Mastografía: 1 vez al año si eres mayor de 40 años.

Si en tu familia existen antecedentes de cáncer de mama consulta con tu médico cada cuánto tiempo y a partir de qué edad debes realizarte los exámenes de control y chequeo.

7) Consultar a tu médico

Antes de empezar una nueva dieta o comenzar a realizar alguna actividad física, es importante que acudas con un especialista. Además de orientarte con temas como la alimentación o el ejercicio, tu médico también te orientará con los exámenes y las revisiones de rutina, así que no olvides comentarle cualquier cambio que notes en tus pechos.

¿Sabías que hay seguros que cubren el Cáncer de Mamá? Es una gran idea contar con uno, pues de ser necesario puede ayudarnos mucho con nuestras consultas y tratamientos. Contáctanos… ¡Podemos ayudarte!

 


La Salud durante la Independencia

La Salud durante la Independencia

En 1810 aumentaron los casos de vómito prieto en Veracruz. En 1812, un brote de fiebre amarilla se extendió de Veracruz a Jalapa acompañando los desplazamientos de tropas y matando a casi la cuarta parte de los soldados del Batallón de Castilla.

El surgimiento de tifo en 1813 inició la epidemia más importante, efecto del hacinamiento, pérdida de hogares, hambre, y hábitos deficientes de higiene; derivados de la guerra, movimientos de tropas y desplazamientos de la población civil.

Hubo influenza y catarro pestilencial.
Se tomaron medidas de detección y aislamiento de enfermos. Fumigaban con ácido nítrico y con el humo de hogueras en las que se quemaba pólvora.

Contra la fiebre se usó jugo de naranja mezclado con crémor tártaro. Es digno de mención el avance y alivio que significó la introducción de la vacuna contra la viruela, único recurso preventivo útil contra esta enfermedad, lo cual abrió paso a salud pública en la época.

Un factor favorable para el uso de la vacuna fue la actitud inicial del Virrey Iturrigaray, quien ante la renuencia de la población para ser inmunizada, invitó a decenas de personas a presenciar cómo el profesor Juan Arboleya inyectaba al hijo del virrey, mostrando que la vacuna contra la viruela era perfectamente segura.

Durante la Independencia se originaron las Juntas Provinciales de Salud, como una respuesta de los representantes de los cabildos municipales y eclesiásticos para promover los primeros decretos de salud en favor de la sociedad.

Otra enfermedad que también causó grandes estragos en la sociedad durante la época colonial fue la tuberculosis. En el siglo XVIII la población del país aumentó y las ciudades crecieron considerablemente, lo que provocó cambios en la urbanización. Esto, sumado al desinterés de las autoridades, propició que las calles, las fuentes, el interior de las viviendas, los manantiales y los lugares de trabajo, se convirtieran en focos de infección.

Pese a que en 1846 se creo el Consejo Superior de Salubridad, el Estado no consiguió asumir la responsabilidad de prestar atención médica universal en todo México debido las invasiones militares de Estados Unidos y de Francia (1847 a 1853).

En retrospectiva, tras miles de fallecidos y luego de haber superado enfermedades y pandemias que casi frenan el movimiento independentista, podemos apreciar que en la actualidad podemos gozar de buenos servicios de salud, tratamientos eficaces y rápidas intervenciones.

Recuerda que contar con Seguro Médico es importante, pues una rápida atención médica puede marcar la diferencia.

7 datos sobre los Juegos Paralímpicos de Tokio 2021

7 datos sobre los Juegos Paralímpicos de Tokio 2021

La justa deportiva se llevarán a cabo del 24 de agosto al 5 de septiembre de 2021, y deseamos compartir con ustedes algo de información interesante sobre este evento, fomentando el deporte y la prevención de la salud.

1.- No habrá público

Ante el empeoramiento de la pandemia y con la declaración del estado de emergencia en algunas de las prefecturas como Tokio, Saitama y Chiba, se han tomado las medidas más restrictivas posibles, por lo que no habrá espectadores durante los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020.

Con respecto a aquellas disciplinas que tienen lugar al aire libre y son eventos en ruta, los organizadores han solicitado al público en general que se abstengan de acercarse a dichas competiciones para ver a los atletas.

2.– Afganistán no participará

Solo dos atletas forman parte de la delegación afgana: Zakia Khudadadi y Hossain Rasouli, dedicados al taekwondo.
No podrán participar en estos juegos debido a que la actual situación en su país provocó el cierre de los aeropuertos.

Khudadadi, de 23 años, fue la primera mujer en representar a Afganistán en unos Juegos Paralímpicos, pero los talibanes, opuestos a que las mujeres vayan a la escuela, trabajen o practiquen deportes, tomaron Kabul, la capital de Afganistán, impidiendo que pueda viajar fuera de su país.

Sin embargo, la bandera de Afganistán si aparecerá en la Ceremonia de Inauguración de los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020, como señal de solidaridad con los atletas de este país.

 

3.- Domingo dorado

El mayor número de eventos de medallas se llevará a cabo el domingo 29 de agosto. Denominado por los organizadores como el “Domingo dorado”, con 63 finales deportivas, que incluirán 20 de atletismo, 4 de triatlón, 4 de remo, 13 de natación, 5 de judo y la final de rugby.

4.- Nuevos deportes

Los Juegos Paralímpicos de Tokyo 2020 darán la bienvenida al bádminton y el taekwondo, dos nuevas disciplinas que quieren hacerse un hueco como deportes paralímpicos.
Los primeros medallistas del taekwondo paralímpico se determinarán el 2 de septiembre, y los eventos de medalla del bádminton se celebrarán el 4 de septiembre, penúltimo día de los Juegos.

5.- Mascota

La mascota Paralímpica de Tokio se llama Someity, que proviene de “someiyoshino”, una popular variedad de flor de cerezo muy singular de Japón. Al igual que la mascota olímpica Miraitowa, Someity es una especie de zorro futurista, con los ojos característicos del animé japonés y que ostenta los mismos patrones geométricos que el logo de estas olimpiadas.

6.- Deportistas mexicanos

Los tritones Vianney Marlen Trejo Delgadillo, Nely Edith Miranda Herrera, Naomi Somellera Mandujano, Juan Ignacio Reyes González, Cristopher Tronco Sánchez y Jesús Hernández Hernández, viajaran a Tokio junto a Daniela Eugenia Velasco Maldonado (atletismo), Víctor Eduardo Reyes Trucio (tenis de mesa) y Perla Patricia Bárcenas Ponce de León (levantamiento de potencia). Ellos son solo algunos de los deportistas mexicanos que habrá que seguir en la justa olímpica.

7.- Significado del logo

El logo de los Juegos Tokio 2020 está compuesto por dos elementos: tres formas de media luna y un estampado de cuadros azules. El primer símbolo se llama “Agito”, que significa “me muevo”. El segundo logo, que es el representativo de los Juegos de este año, fue diseñado por Asao Tokolo y significa “Unidos en la diversidad”.