Los cambios que nos trajo la Revolución Mexicana

Los cambios que nos trajo la Revolución Mexicana

La revolución mexicana buscó transformar radicalmente a la sociedad, por lo que no se expresó solamente por medio de las armas. Además del Plan de Ayala, la Constitución de 1917 y la recuperación de la propiedad de la tierra, la revolución mexicana tuvo diversos exponentes, que con su trabajo, impulsaron diversas áreas que hasta la actualidad han sido influidas por su labor.

La percepción de la mujer.

Durante la revolución mexicana la participación social de la mujer se hizo evidente y trascendió más allá del área domestica. Durante la revolución hubo tres grupos de mujeres:

1- Las amas de casa.
2- Las soldaderas y adelitas.
3- Las maestras y periodistas.

Las escritoras y maestras dieron a conocer el punto de vista de la problemática entre el mundo femenino y las ideas de cambio en la sociedad.
Un ejemplo de ello es el trabajo de Juana Belén Gutiérrez de Mendoza (1857–1942), quien fue editora del semanario “Vésper”, fundó “Las hijas de Anáhuac”, grupo integrado por mujeres que pedían mejores condiciones laborales y ella también colaboró en la elaboración del Plan de Ayala.

Cine Mexicano.

Entre 1896 y 1915 surgió en México el cine bajo la técnica de la “vista cinematográfica” que permitió observar la vida social y política del país, así cómo también inició el desarrollo de documentales sobre el conflicto armado.

Un ejemplo de esto fueron los hermanos Alva, quienes siguieron a Madero y lo filmaron, produciendo varios documentales tales cómo “Viaje del señor Madero al Sur” y “Triunfal arribo del jefe de la Revolución Don Francisco y Madero”.

Sindicalismo

Tras la Revolución, surgieron diversos sindicatos que entraron en conflicto de intereses hasta que el 12 de mayo de 1918 nació la primera Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), de carácter nacional y que luchaba por los derechos de los obreros.

Los años posteriores a la revuelta popular, fueron la “época dorada del sindicalismo” en la que hubo líderes combativos e idealistas que generaron un escenario que, para bien o para mal, todavía existe en el país.

Música.

La revolución fue retratada a través de canciones que permanecieron en la voz del pueblo incluso después de terminada la contienda. Ejemplos de ello pueden ser canciones cómo “La cucaracha”, “La Marieta”, “El Mayor de los Dorados” y “La Adelita”.

Pintura.

Los artistas de la época mostraron logros, protagonistas, parajes y contiendas de la época, siendo Zapata uno de los mas retratados. Cada pintor tuvo su propia visión de los acontecimientos, según sus experiencias y vivencias.

Un ejemplo de esto podría ser el trabajo de Francisco Goitia, zacatecano que se unió al ejército de Pancho Villa como pintor oficial del general Felipe Ángeles, dando testimonio pictórico de la vida de aquellos años agitados.

Otro ejemplo es el trabajo de José Guadalupe Posada, cuyos grabados siguen vigentes hasta el día de hoy, cómo su famosa
“ La Calavera Garbancera”, siendo influencia de cientos de artistas y trabajos al rededor del mundo.

Literatura.

La revolución mexicana definió nuevas formas de contar la realidad social. Los escritores buscaron las correlaciones entre su obra y el medio socio-histórico en que les tocó participar. El cuento y la novela fueron las formas narrativas que se desarrollaron como productos estéticos.

Novelas cómo “Los de abajo”, del médico y escritor Mariano Azuela, describían grupos humanos con problemáticas vitales y definidas, abriendo camino a un nuevo realismo y una nueva forma de novelar las historias. Este tipo de textos marcaron la dirección literaria que tomarían otros escritores del continente americano.

Fuentes:

#blog #revolucion #Mexico #revolucionmexicana #historia #historiademexico #méxico #info #hoy #20noviembre #revolución #lucha #cambios #país #pais #mejoras #cambiar #sacrificios #feminismo #cine #literatura #arte #sabermas #seguridad #calidaddevida #salud #educacion #seguros #prevencion

7 Negocios que arrasarán después de la Pandemia

7 Negocios que arrasarán después de la Pandemia

El COVID-19 ha generado una gran crisis, causando el termino de cientos de empleos, pero también ha dado paso a nuevas oportunidades de emprendimiento y de negocio que se han visto impulsados por la crisis actual.

1. Formación Online

La formación online no es ninguna novedad. Sin embargo es innegable que el confinamiento potenció e impulsó su digitalización.

Se juntaron dos circunstancias: Los cursos presenciales no eran posibles, dado el estado de alarma, y las personas tenían mayor disponibilidad de tiempo libre.

Para muchas instituciones educativas fue todo un reto este período, pues tuvieron que elegir entre parar sus clases o pasar su formación al formato online. Algunas tenían experiencia en este campo, otras no.

La situación nos ha dejado claro las enormes oportunidades que nos ofrece la virtualidad a la hora de impartir cualquier tipo de formación y no sólo a centros educativos, sino a empresas en general.

2. Logística y Supplay Chain

Si el ecommerce necesitaba un impulso para que más gente apostara por la compra online, la pandemia se lo ha dado.

Según la consultora Nielsen, las compras online aumentaron casi el 75% durante el confinamiento, y lo que es más relevante: el 11,5% de los consumidores online en este período no eran consumidores digitales antes del coronavirus.

Por otro lado los hábitos de consumo han cambiado, la imposibilidad de acceder a China ha provocado un impacto en la cadena de suministros, dejando ver la fragilidad de un sistema centralizado y la necesidad de un modelo de abastecimiento mejor distribuido.

Ha crecido la necesidad de un abastecimiento más distribuidocoordinado y rastreable en múltiples geografías y proveedores, sin renunciar a las ventajas de las economías de escala.

3. Comida, Delivery y Take Away

Junto con el aumento de las compras online, también ha aumentado la demanda de la comida para llevar y la demanda de comida a domicilio vía delivery.

Algunos restaurantes ya disponían de un servicio para llevar y otros se han atrevido por primera vez como una alternativa durante el confinamiento. Lo cierto es que las fórmulas de comida a domicilio se han multiplicado.

Ten en cuenta que abarca a un cliente potencial muy amplio. No sólo están clientes particulares que puedan llamar desde sus casas (ocio, falta de tiempo, teletrabajo), sino desde las oficinas o encargos de empresas (eventos, reuniones, etc).

4. Ciberseguridad: Conexiones más seguras

El confinamiento ha hecho que empleados de miles de empresas a nivel internacional tuvieran que conectarse para trabajar, desde redes domésticas y ordenadores personales.

Muchas empresas, incluso las de gran tamaño, no disponen de conexiones VPN que resguarden el acceso a datos sensibles desde los hogares de sus empleados.

Tampoco hay garantías de que los ordenadores estén libres de virus o con unas mínimas configuraciones de seguridad.

Todo esto, hace que las empresas sean vulnerables ante ciberataques.

5. Bienestar personal

Las peluquerías fueron de los últimos negocios en cerrar cuando se decretó el estado de alarma y de los primeros en abrir cuando empezó el período de desescalada.

El bienestar personal es una prioridad para casi todos.

En YouTube por ejemplo, aumentaron todas las búsquedas relacionadas con cómo cortarse el pelo uno mismo, a otra persona, cómo arreglarse la barba o cómo alimentarse mejor.

Muchas de las empresas dedicadas al deporte y al bienestar personal optaron por lanzar entrenamientos en streaming o actividades a través de canales digitales (plataformas como Zoom o a través de Lives en redes sociales)

Pero no todos son gimnasios y peluquería, el bienestar personal va más allá del cuidado físico, también implica la preocupación de los consumidores por alimentarse bien, sobre todo en una situación de alarma sanitaria donde la salud se coloca en el primer puesto de nuestras prioridades.

6. Digitalización de empresas

La digitalización ha sido el talón de Aquiles de muchas PyMes y la crisis del COVID lo ha puesto en evidencia.

La digitalización es un concepto muy amplio, que abarca varios aspectos en dependencia del tipo de empresa, su tamaño y su razón social.

Puede ir desde algo tan básico como elaborar una página web que venda y que represente bien a la marca hasta aplicar la tecnología más puntera, como AR. Son muchos los procesos que tienen lugar en una empresa, que van desde la organización interna hasta la venta, la logística, la postventa, etc.

Cada una de estas etapas o procesos puede ser digitalizado o informatizado, sobre todo de cara a aumentar la eficiencia de la empresa y una mejor gestión general de cada área.

De esta necesidad surgen nuevas líneas de negocio, que bien puede ir desde una empresa que ofrezca un servicio integral de digitalización hasta negocios especializados en una etapa concreta.

7. Industria Aseguradora

Durante la pandemia por COVID, las aseguradoras en México han cubierto este padecimiento para sus clientes con un seguro de Salud o de Vida.

La gente esta más consiente de la importancia de contar con un seguro médico y de vida, que puede ayudar tanto a individuos como familias, salvaguardando sus carteras y ahorros en caso de una enfermedad grave.

De acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), el costo promedio para atender COVID-19 en hospitales privados alcanza 429,615 pesos, por lo cual, contar una póliza de Gastos Médicos puede ser fundamental para la supervivencia económica de una familia.

Así mismo, ahora es momento que las aseguradoras y los estados busquen soluciones para empresas e individuos, similares a las que conocemos para catástrofes naturales como huracanes o sismos, pero para pandemias o escenarios de salud mundial. Por ejemplo, en Europa hay esquemas público-privados con una participación 50:50. Las primas cobradas por las aseguradoras van a un fondo para estar disponibles en caso de pandemia y el Estado contribuiría con el mismo importe.

El mercado asegurador es sin duda un campo que ha crecido durante la pandemia y que augura tener un gran crecimiento a futuro.

Fuentes:

#negocios #emprender #emprendedores #emprendimiento #empreendedorismo #empreender #negocio #negocioonline #negociosonline #pandemia #pandemia2020 #covid #covid_19 #mexico #guadalajara #monterrey #leon #merida #cdmx #salud #ahorro #ahorros #dinero #dineroextra #seguros #futuro #idea #ideas

Día mundial de la diabetes

Día mundial de la diabetes

El Día Mundial de la Diabetes (DMD) fue creado en 1991 por la FID (International Diabetes Federation)y la OMS (Organización Mundial de la Salud) en respuesta al aumento de la preocupación por la creciente amenaza para la salud que representa la diabetes. El Día Mundial de la Diabetes se convirtió en un Día oficial de las Naciones Unidas en 2006.

Se celebra cada año el 14 de noviembre, aniversario del nacimiento de Sir Frederick Banting, quien descubrió la insulina junto con Charles Best en 1921.

El Día Mundial de la Diabetes es la mayor campaña de sensibilización sobre diabetes del mundo, alcanzando una audiencia global de más de mil millones de personas en 165 países.

La campaña del Día Mundial de la Diabetes pretende ser:

  • Una plataforma para promover los esfuerzos de defensa de la FID durante todo el año.
  • Una impulsora en todo el mundo que promueva la importancia de emprender acciones coordinadas y concertadas con el fin de combatir la diabetes como un problema crítico de salud mundial.

La campaña está representada por el logotipo del círculo azul, que fue adoptado en 2007 tras la aprobación de la Resolución de la ONU sobre la diabetes. El círculo azul es el símbolo mundial de la concienciación sobre la diabetes. Representa la unidad de la comunidad diabética mundial en respuesta a la epidemia de diabetes.

Cada año, la campaña del Día Mundial de la Diabetes se enfoca en un tema que dura uno o más años. El tema central del Día Mundial de la Diabetes 2020 es “El personal de enfermería marca la diferencia“.

Tipos de Diabetes

Existen dos tipos principales de diabetes, además de la diabetes gestacional:

  • Diabetes tipo 1:
    El cuerpo no produce suficiente insulina. Las causas y los factores de riesgo de este tipo de diabetes son desconocidas. Las estrategias de prevención tampoco han resultado eficaces hasta el momento.
  • Diabetes tipo 2:
    El cuerpo no gestiona correctamente la insulina que produce. Cuanto mayor es el perímetro de cintura y más elevado en Índice de Grasa Corporal (IGC) mayores posibilidades de desarrollarla. Este tipo de diabetes puede prevenirse y es mucho más frecuente que el tipo 1.
  • Diabetes gestacional:
    Es un tercer tipo de diabetes y se caracteriza por el aumento de azúcar en sangre (hiperglucemiadurante el embarazo con valores superiores a los normales, pero no tan elevados como para diagnosticar la enfermedad.
    Las mujeres que la desarrollan corren más riesgo de sufrir complicaciones durante el embarazo y el parto. Y además tanto el bebé como la madre tienen más posibilidades de desarrollar diabetes del tipo 2 a lo largo de su vida.

¿Cómo afecta la diabetes a la salud?

La diabetes aumenta el riesgo de cardiopatías y accidentes cerebrovasculares (como embolia). Además, a largo plazo puede ocasionar:

  • Ceguera (debido a las lesiones en los vasos sanguíneos de los ojos)
  • Insuficiencia renal (por el daño al tejido de los riñones)
  • Impotencia sexual (por el daño al sistema nervioso)
  • Amputaciones (por las lesiones que ocasiona en los pies)

Diabetes en México

En México hay al menos 10 millones de personas diagnosticadas con la enfermedad. La diabetes es la segunda causa de muerte en adultos, y el 90% de los casos de diabetes están relacionados con sobrepeso y obesidad.

México ocupa el 9° lugar a nivel mundial en numero de casos. 38 casos nuevos se diagnostican cada hora y 5 pacientes mueren cada 2 horas.

8,835 Millones de pesos es el costo aproximado anual de la diabetes en México.

¿Cómo prevenir la diabetes?

Entre las estrategias que se pueden seguir individualmente para prevenir la aparición de diabetes se encuentran:

  • Tener una alimentación alta en fibra
  • Moderar el consumo de los alimentos con alto contenido calórico y de carbohidratos
  • Realizar actividad física con regularidad
  • Mantener un peso saludable (para saber el peso ideal, consultar al médico o nutriólogo).
  • Moderar el consumo de alcohol.
  • Disminuir los alimentos altos en grasas saturadas y grasas trans.
  • Evitar las bebidas azucaradas y refrescos.
  • No fumar.
  • Levantarse unos minutos después de un periodo prolongado de estar sentado.
  • Acudir periódicamente al médico para realizarse pruebas de glucosa en sangre.

Los factores relacionados con el estilo de vida pueden modificarse con el objetivo de mejorar la salud de las personas y disminuir las posibilidades de desarrollar diabetes. Estas intervenciones pueden disminuir hasta en 31% la presentación de casos de diabetes.

Mejora tu estilo de vida y protégete de la diabetes.

Fuentes:

#DiaMundialDeLaDiabetes #ProtegeTuCirculo #diabetes #diabetestype #diabetic #health #diabetesawareness #diabetesmellitus #insulina #diabeteslife #diabeticos #diabetica #diabéticos #diabetesgestacional #diabeticfriendly #info #salud #diabetesinfantil #diabetesinformation #medicina #saludable #saludybienestar

Día Mundial del Ahorro

Día Mundial del Ahorro

En el año 1924, se realizó el Primer Congreso del Ahorro en Milán, donde se reunieron delegados de diversos países para tratar temas relacionados con las Cajas de Ahorro. Las sesiones finalizaron el 31 de octubre, día que el profesor Filippo Ravizza decidió establecer como el Día Universal del Ahorro.

Mexicanos Ahorrando

37.8 %

de las personas mayores de edad (cerca de 13.4 millones de habitantes) tiene una cuenta de ahorro formal en un banco.

63.2%

de la población pone en riesgo el total o parte de sus ahorros al no resguardarlos en instituciones financieras reguladas, como los bancos.
El ahorro informal es aquel donde el dinero se guarda en la casa, con algún pariente o mediante mecanismos como las tandas, alcancías o instituciones no autorizadas.

Hacer del ahorro un hábito

Comenzar con el hábito del ahorro es algo que te traerá grandes beneficios a corto, mediano y largo plazo, sin importar cual sea tu meta final. Para ayudarte te dejamos una serie de recomendaciones:

  • Aprende a distinguir entre necesidades y deseos, así evitarás compras innecesarias.
  • Cuídate de los gastos hormiga, sabemos que muchos de ellos puedes eliminarlos y de esta manera tener un margen de maniobra más grande para tus ahorros.
  • Opta por el ahorro formal. Procura hacerlo en una cuenta de ahorro en la institución financiera que más te convenga, para ello te recomendamos investigar cuál te ofrece un mayor rendimiento, un mejor servicio y te cobra menos comisiones.
  • Busca ofertas y compara precios antes de comprar un producto.
  • Planifica tus comidas fuera de casa para que no gastes de más, es mejor llevar al trabajo tu propia agua y alimentos en contenedores.

Ahorra en los contratiempos

Muchas veces nos ocurren accidentes o llegan enfermedades imprevistas a nuestras vidas. Si tenemos el hábito del ahorro, estos percances pueden, por lo regular, ser solventados, pero algunos de estos accidentes y enfermedades llegan a costar mucho dinero, convirtiéndose en gastos arriesgados para nuestra economía.

Fuentes:

Día Mundial del Cáncer de mama

Día Mundial del Cáncer de mama

El cáncer de mama es un proceso oncológico en el que células sanas de la glándula mamaria se degeneran y se transforman en tumorales. Posteriormente proliferan y se multiplican hasta constituir un tumor.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de mama representa el 16% de todos los cánceres en pacientes femeninos y desde hace año parece ir en aumento.

Se estima que 1 de cada 8 mujeres tendrá cáncer de mama a lo largo de su vida.

Tipos de cáncer de mama

El cáncer de mama puede ser de dos tipos:

  • Carcinoma ductal in situ: Es el que se desarrolla dentro de los ductos del seno, hablamos de los conductos que sirven para trasportar la leche cuando la mujer ha dado a luz.
  • Carcinoma lobulillar in situ: Aquí el tumor ocurre en un lobulillo del seno (lugar donde se produce la leche materna). Se considera que este tipo de tumor es pre-maligno, debido a que las mujeres que lo han desarrollado tienen mayor tendencia a desarrollar metástasis, es decir, que el cáncer se extienda por el cuerpo.

Factores de riesgo

Existen varios factores relacionados con el desarrollo de esta enfermedad y la modificación de algunos ayuda a prevenirla; entre ellos se encuentran los siguientes:

  • Factores hereditarios, como el antecedente familiar de cáncer de mama, y mutaciones de los genes BRCA1, BRCA2, y TP53.
  • Factores reproductivos, como el uso prolongado de anticonceptivos orales y terapias de sustitución hormonal, el inicio de la menstruación a edad temprana, la aparición tardía de la menopausia, el primer embarazo en edad madura, el acortamiento de la lactancia materna y no tener hijos.
  • Estilos de vida, como el consumo de alcohol, el sobrepeso, la obesidad y la falta de actividad física.

Detección

Existen varios signos y síntomas por medio de los cuales se puede detectar el cáncer de mama. La mala noticia, es que cuando uno de estas señales aparece, el cáncer ya esta algo avanzado en el cuerpo del paciente. Algunos métodos utilizados para detectarlo son:

Las mamografías son radiografías de las mamas. Para muchas mujeres, las mamografías son el mejor método para detectar el cáncer de mama en sus etapas iniciales, cuando es más fácil de tratar y antes de que sea lo suficientemente grande para que se sienta al palpar o cause síntomas. Hacerse mamografías con regularidad puede reducir el riesgo de morir por cáncer de mama. En este momento, una mamografía es la mejor manera de detectar el cáncer de mama para la mayoría de las mujeres.

En la resonancia magnética de las mamas se utilizan imanes y ondas de radio para tomar fotografías de las mamas. La resonancia magnética se utiliza junto con las mamografías para examinar a las mujeres que tienen un riesgo alto de presentar cáncer de mama. No se usa en las mujeres que tienen un riesgo promedio porque la resonancia magnética de las mamas puede tener un resultado anormal aun cuando no haya cáncer.

Un examen clínico de las mamas es un examen hecho por un médico o una enfermera que usa sus manos para detectar bultos u otros cambios.

(Se debe tener cuidado con no caer en un sobrediagnóstico; esto es cuando los médicos encuentran un cáncer que no habría causado síntomas o problemas, o que incluso podría desaparecer por sí solo. El tratamiento de estos cánceres se llama exceso de tratamiento. El exceso de tratamiento puede incluir tratamientos recomendados para el cáncer de mama, tales como cirugías o radioterapia. Estos pueden causar efectos secundarios innecesarios o no deseados).

Prevención

Para reducir el riesgo de padecer cáncer de mama, se recomienda:

  • Practicar la lactancia materna por más de 12 meses.
  • Consultar a su médico sobre el uso de anticonceptivos orales.
  • Llevar una dieta rica en frutas y vegetales por su alto contenido de vitaminas, minerales, fibra y antioxidantes.
  • Reducir al mínimo el consumo de grasas, azúcar y alcohol.
  • Mantener un peso adecuado.
  • Realizar actividad física al menos 30 minutos al día.

Fuentes:

https://www.insp.mx/avisos/5090-octubre-cancer-mama-19.html
https://www.cdc.gov/spanish/cancer/breast/basic_info/screening.htm
https://www.geicam.org/

#diamundialdelcancerdemama #diacontraelcancerdemama #cáncerdemama #cancerdemama #cancersurvivor #cancer #cancersucks #cancerfree #cancerfighter #cancermom #cancercare #octubrerosa #19deoctubre #conciencia #salud #autoexploracion #blog #cancermamario #oncologia #octubrerosa🎀 #luchacontraelcancerdemama #examinate #mesdelcancerdemama #breastcancer #seguros #asesordeseguros #medicina #hoy #prevenir #prevencion