por Cesar Gomez | Nov 14, 2024 | Blog, Salud
La neumonía es una infección pulmonar que inflama los sacos de aire de uno o ambos pulmones. Estos sacos pueden llenarse de líquido o pus, lo que provoca síntomas como dificultad para respirar, fiebre y tos. Generalmente, la neumonía es causada por bacterias, virus o, en menor medida, hongos.
Definición
La neumonía es una infección respiratoria aguda que afecta los alvéolos (sacos de aire) de los pulmones. Dependiendo del microorganismo que la cause, puede clasificarse en neumonía bacteriana, viral o por hongos. La forma bacteriana más común es causada por Streptococcus pneumoniae, mientras que la neumonía viral puede ser provocada por virus como la influenza y el SARS-CoV-2.
Síntomas
Los síntomas varían según la gravedad de la infección y el tipo de neumonía, pero los más comunes incluyen:
- Fiebre alta.
- Escalofríos y sudoración.
- Tos productiva (con flema amarilla, verde o incluso con sangre).
- Dolor en el pecho que se agrava al respirar o toser.
- Dificultad para respirar y respiración rápida.
- Fatiga. En algunos casos, sobre todo en niños pequeños y personas mayores, los síntomas pueden ser más leves o atípicos, como confusión o somnolencia.
Tratamientos
El tratamiento de la neumonía depende de su causa. Si es de origen bacteriano, el médico generalmente prescribe antibióticos. En los casos virales, como la neumonía por influenza o COVID-19, el tratamiento suele ser sintomático, aunque en ciertos casos puede requerirse el uso de antivirales. Además de medicamentos, el tratamiento incluye reposo, hidratación adecuada, y en casos más graves, hospitalización para recibir oxígeno o incluso ventilación mecánica.
Los grupos de mayor riesgo para desarrollar complicaciones incluyen niños menores de 5 años, adultos mayores de 65 años, y personas con condiciones de salud preexistentes, como enfermedades cardíacas o pulmonares, diabetes o inmunosupresión.
Cifras de Neumonía en México
En México, la neumonía sigue siendo un problema de salud pública importante. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Secretaría de Salud:
- En 2021, la neumonía y bronconeumonía fueron responsables de 20,741 defunciones en México, lo que representa una tasa de mortalidad de 16.5 por cada 100,000 habitantesrupos más afectados son los niños menores de 5 años y los adultos mayores de 65 años. En 2021, la tasa de mortalidad por neumonía en adultos mayores fue de aproximadamente 161.7 por cada 100,000 personas .
- En hospitalizaciones, el sistema de salud pública reporta que, anualmente, se registran más de 130,000 casos de neumonía, con una mayor incidencia en los meses de invierno .
Además, la pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en las cifras de neumonía en el país, ya que las complicaciones pulmonares graves de esta enfermedad pueden derivar en neumonía viral, contribuyendo al incremento de hospitalizaciones y fallecimientos.
Fuentes:
- Secretaría de Salud. (2023). “Cifras de morbilidad por neumonía”. Disponible en: gob.mx/salud.
- INEGI. (2021). “Defunciones registradas por neumonía y bronconeumonía”.
por Cesar Gomez | Jul 1, 2024 | Blog, Salud
El Síndrome de Dravet, también conocido como Epilepsia Mioclónica Severa de la Infancia (SMEI), es una encefalopatía epiléptica del desarrollo de origen genético encuadrada dentro de la familia patológica de las canalopatías.
Este trastorno del neurodesarrollo se caracteriza por una epilepsia severa resistente al tratamiento y, desde 1989, la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE, por sus siglas en inglés) lo incluye dentro del apartado de ‘epilepsias y síndromes indeterminados respecto a la localización con crisis generalizadas y focales’.
Su incidencia estimada es de 1 cada 16.000 nacimientos, por lo que se considera una enfermedad rara.
Síntomas
- Los síntomas más habituales son:
- Crisis epilépticas frecuentes.
- Estancamiento en el desarrollo cognitivo.
- Hiperactividad.
- Trastornos ortopédicos.
- Crisis frecuentes, que suelen desencadenarse en situaciones habituales que se dan en la edad pediátrica: infecciones banales, fiebre o febrícula, cambios de temperatura en el baño, vacunaciones, etc. También pueden ocurrir de manera espontánea, sin desencadenante.
- Estancamiento en el desarrollo cognitivo y aparición de problemas conductuales como hiperactividad, trastornos de comunicación, etc., que dificultan la escolarización.
- Presencia de problemas asociados como trastornos ortopédicos (escoliosis, pies valgos, etc.), de crecimiento, de alimentación, inmunológicos, vegetativos, etc.
- Peligro de empeoramiento de las crisis con determinados fármacos que son utilizados frecuentemente si no se ha llegado a un correcto diagnóstico.
Causas
La incidencia del síndrome de Dravet es de 1 cada 20.000-40.000 niños. Considerada una “enfermedad rara”, se calcula que la padecen entre 250 y 450 niños y adolescentes españoles menores de 19 años.
En los últimos 10 años, los avances en genética molecular han permitido identificar distintas alteraciones en el gen SCN1A como causa del síndrome de Dravet en el 80% de los casos. Este gen codifica la producción de canales de iones de sodio, que son proteínas de poros incrustadas en la membrana celular que permiten que los iones de sodio entren y salgan de la célula, propagando señales eléctricas.
El 90% de las mutaciones del SCN1A son de novo, lo que significa que no se ha heredado y no se encuentra en los padres del paciente. Por el contrario, del 4% al 10% de las mutaciones del SCN1A se heredan de los padres, con un 50% de probabilidad de pasar la mutación a futuros hijos.
Además, esta alteración genética provoca otros tipos de epilepsias que cursan frecuentemente con crisis febriles.
En el primer año de vida, y especialmente en los primeros episodios, es frecuente confundir el síndrome de Dravet con crisis epilépticas febriles. La diferencia entre una y otra entidad es relevante, ya que en el caso de las crisis epilépticas febriles no se trata de una encefalopatía epiléptica del desarrollo, por lo que no está indicado un tratamiento crónico con fármacos antiepilépticos.
Hasta hace relativamente poco, el diagnóstico solo era posible hacia los 2-4 años de vida debido a la necesidad de esperar a la evolución para poder determinarlo, pero el desarrollo del test genético, el estudio molecular y el mejor conocimiento de la clínica pueden adelantarlo actualmente.
Aunque una primera crisis con fiebre en el síndrome de Dravet puede ser similar a una crisis epilépticas febril, hay, no obstante, algunas particularidades en el síndrome de Dravet que permiten sospecharlo. Las crisis febriles del síndrome de Dravet aparecen en muchos casos antes de los 7 meses, tienden a ser prolongadas y a repetirse en un período breve. Además, suelen ser hemiclónicas, aunque las clónicas bilaterales o generalizadas tampoco son infrecuentes. La temperatura que las desencadena puede no ser excesivamente elevada.
Aproximadamente, a un 20% de los pacientes con síndrome de Dravet no se le encontrará mutación genética en el gen SCN1A.
Aspectos a tener en cuenta en el diagnóstico del síndrome de Dravet:
- Edad de inicio de las crisis epilépticas
- Las crisis epilépticas se desencadenaron por fiebre, enfermedad, calor o emoción a la actividad
- Tipos de crisis
- Frecuencia de las crisis
- Duración de las crisis
- Las crisis no han sido controladas por la medicación
- Algunos de los medicamentos empleados para las crisis epilépticas empeoraron el cuadro
- Aparición de otro tipo de crisis diferentes a las iniciales
En resumen, el síndrome de Dravet es una condición compleja que requiere un enfoque integral para su manejo. Contar con el apoyo adecuado, tanto médico como financiero, es fundamental para garantizar una calidad de vida óptima para quienes lo padecen.
Es importante recordar que los seguros de salud pueden ser una herramienta valiosa no solo para enfrentar el síndrome de Dravet, sino también para cubrir una amplia variedad de enfermedades y padecimientos. Invertir en un buen seguro puede brindar la tranquilidad y el apoyo necesario para afrontar cualquier desafío médico que se presente.
Fuentes:
- https://cinfasalud.cinfa.com/p/sindrome-de-dravet/
- https://dravetfoundation.eu/sobre-dravet/
- https://www.orpha.net/pdfs/data/patho/Han/Int/es/SindromeDravet_Es_es_HAN_ORPHA33069.pdf
- https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/sindrome-dravet
por Cesar Gomez | Mar 25, 2024 | Blog, Salud
El 26 de marzo se celebra el Día de Conciencia sobre la Epilepsia o Día Púrpura, con la finalidad de concienciar a la población mundial acerca de la epilepsia, así como visibilizar los derechos de las personas que la padecen.
Origen de este día sobre la epilepsia
La creación del Día de Conciencia sobre la Epilepsia o Día Púrpura en el año 2008 ha sido gracias a la iniciativa de Cassidy Megan, motivada por su propia lucha contra la epilepsia. Es un acto de bondad, para apoyar a las personas con epilepsia y derrumbar los mitos en torno a esta enfermedad.
El Día Púrpura o Purple Day cuenta con el apoyo de diversas organizaciones a nivel mundial para promover acciones de concientización sobre la epilepsia, tales como la Asociación de Epilepsia de The Maritimes y The Anita Kaufmann Foundation. Asimismo, participan escuelas, empresas y personalidades de todo el mundo.
La Epilepsia: una enfermedad del sistema nervioso
La epilepsia es un trastorno neurológico generado por la actividad eléctrica anormal en la corteza cerebral, ocasionando convulsiones moderadas o fuertes y pérdida del conocimiento. Las posibles causas de la epilepsia son: una lesión en la cabeza, accidentes cerebrovasculares, tumores, infecciones, envenenamiento y lesiones maternas.
Actualmente, no existe una cura para la epilepsia. Sin embargo, se puede controlar con medicamentos, intervención quirúrgica y otras opciones de tratamiento. Esta enfermedad afecta a unas 65 millones de personas en todo el mundo. Las personas que la padecen suelen ser víctimas de estigmas y rechazos.
Cifras del mundo
Se estima que este padecimiento lo presentan entre 4 y 10 personas por cada 1000 habitantes en los países en desarrollo; la epilepsia más común es la del tipo idiopática, es decir, la que se desconoce su causa, mientras que la epilepsia secundaria o sintomática es aquella que puede deberse a alteraciones genéticas.
Se estima que hasta el 70% de los casos diagnosticados pueden tratarse exitosamente con medicamentos anticonvulsivantes, ya sean adultos o niños.
A nivel mundial, alrededor de 70 millones de personas tienen epilepsia.
Epilepsia en México
Entre 6 y 7 de cada 10 pacientes con epilepsia que son atendidos en México, logran el control de su enfermedad, lo que les permite recuperar su calidad de vida social y laboral al evitar las constantes crisis convulsivas que caracterizan este padecimiento.
En el 60% de los casos no se puede establecer qué provoca la epilepsia y en el porcentaje restante las causas son múltiples.
En México se estima que tiene una prevalencia de entre 10.8 a 20 casos por cada mil habitantes. En unidades médicas del IMSS se dan al año, 2 millones 998 mil consultas de primera vez y subsecuentes.
Prevención
Prevenga lesiones cerebrales traumáticas.
Las lesiones del cerebro, también llamadas lesiones cerebrales traumáticas, son una causa frecuente de epilepsia.
Reduzca las probabilidades de tener accidentes cerebrovasculares y enfermedades cardiacas
Tome medidas todos los días para reducir sus probabilidades de tener accidentes cerebrovasculares y enfermedades cardiacas. Estas medidas incluyen alimentarse bien, hacer ejercicio y no fumar. Estas medidas de salud pueden prevenir la epilepsia más adelante.
Vacúnese
Protéjase y proteja a su familia de las enfermedades. Las vacunas disminuyen sus probabilidades de contraer infecciones que a veces pueden producir epilepsia.
Lávese las manos y prepare los alimentos de manera segura
La infestación llamada cisticercosis es la causa más frecuente de la epilepsia en todo el mundo. Un parásito causa esta infestación que se previene con buena higiene y prácticas seguras de preparación de alimentos. Las pruebas de detección y el tratamiento temprano de la cisticercosis pueden prevenir la epilepsia.
Manténgase sana durante el embarazo
Algunos problemas durante el embarazo y el nacimiento pueden producir epilepsia. Siga un plan de cuidados prenatales con su proveedor de atención médica, sea su médico o enfermera, para que usted y su bebé se mantengan sanos.
Cuente con un Seguro de Gastos Médicos.
Así como la epilepsia, existen muchas otras enfermedades y padecimientos que podrían requerir de tratamientos y medicamentos por un largo periodo de tiempo, con las cuales un Seguro de Gastos Médicos puede ayudarte a solventar esos gastos sin necesidad de hacer peligrar tu cartera, tus ahorros ni tu estabilidad. Existen muchos tipos de Seguros, y en EXSE seguro tenemos un Seguro a tu medida. Nuestros agentes están listos para asesorarte.
Fuentes:
- https://www.gob.mx/salud/articulos/dia-mundial-de-la-epilepsia
- https://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/202002/072
- https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-purpura-epilepsia
- https://www.cdc.gov/epilepsy/spanish/prevencion/index.html
#purpleday #purpleday2024 #diapurpura #WorldEpilepsyDay #epilepsia
por Cesar Gomez | Ene 26, 2024 | Blog, Salud
El Día Mundial de la Lepra se celebra el último domingo de enero de cada año. El objetivo del día es crear conciencia sobre la enfermedad y reducir el estigma contra quienes la padecen.
La lepra es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Mycobacterium leprae, también conocida como bacilo de Hansen. El bacilo se reproduce muy despacio y el periodo promedio de incubación e inicio de los signos y síntomas de la enfermedad es de aproximadamente cinco años. Los síntomas iniciales son manchas claras u oscuras, o nódulos en la piel que resultan en lesiones en la piel y pérdida de sensibilidad en la zona afectada. Otros síntomas incluyen debilidad muscular y sensación de hormigueo en las manos y los pies. Cuando los casos no se tratan al inicio de los signos y síntomas, la enfermedad puede causar secuelas progresivas y permanentes, que incluyen deformidades y mutilaciones, reducción de la movilidad de las extremidades e incluso ceguera.
La enfermedad afecta principalmente a la piel, los nervios, la mucosa de las vías respiratorias superiores y los ojos. En algunos casos los síntomas pueden aparecer a los 9 meses después de haber adquirido la infección y en otros casos pueden tardar hasta 20 años. La lepra no es altamente infecciosa y se transmite a través del contacto cercano y frecuente con personas infectadas no tratadas. La lepra es curable y el tratamiento proporcionado, reduce considerablemente las posibilidades de discapacidad.
Hoy en día, el tratamiento de la lepra es gratuito (a través de la OMS, gracias a la donación de Novartis), y simple. La mayoría de los países endémicos han puesto esfuerzos en integrar los servicios de atención a la lepra en los servicios de salud existentes.
Datos clave
- Las personas afectadas por la lepra suelen ser objeto de discriminación y estigmatización. Esta situación tiene efectos negativos en el acceso al diagnóstico, el resultado del tratamiento y los resultados de la atención, además de violaciones de los derechos civiles, políticos y sociales. Poner fin a la discriminación, el estigma y los prejuicios es fundamental para acabar con la lepra.
- En 24 países de las Américas se notificaron casos de lepra, algunos con más de 100 casos por año: Argentina, Colombia, Cuba, México, Paraguay, República Dominicana, Venezuela y Brasil. Éste último concentra el 94% de los casos de toda la región.
- La lepra sigue presente en México con 300 casos registrados por la Secretaría de Salud que se distribuyen en la mayoría del territorio nacional. Solo cuatro estados —Chiapas, Sonora, Baja California y Tlaxcala— no registran afectados por esta enfermedad infecciosa.
Fuentes:
- https://www.paho.org/es/temas/lepra
- https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/estados-unidos-y-mexico-alerta-por-nuevos-casos-lepra-como-se-contagia_20508
- https://www.paho.org/es/dia-mundial-contra-lepra
- https://www.gob.mx/insabi/articulos/dia-mundial-contra-la-lepra-30-de-enero
por Cesar Gomez | Ene 24, 2024 | Blog, Salud
¿Cuándo fue la última vez que diste un abrazo? Esta pregunta puede parecer extraña, pero, la realidad es que los abrazos son tan buenos para la salud como una buena alimentación, hacer ejercicio y otros hábitos saludables.
Después de todo, no existe una mejor manera de expresar cariño y afecto que a través de un abrazo y es que los abrazos no solo nos hacen sentir bien, sino que su efecto va más allá de un sentimiento cálido.
Al abrazar se segrega oxitocina (hormona relacionada al placer), se libera serotonina y dopamina (encargadas del buen humor), lo que genera una agradable sensación de armonía y plenitud, una dosis cargada de bienestar para el cuerpo y la mente, reduce el estrés, la presión arterial y el ritmo cardíaco, mejora el flujo sanguíneo, favorece al sistema inmunológico, estimula la hormona del crecimiento en los niños, disminuye las probabilidades de padecer demencia, aporta sensaciones de seguridad, energía y fortaleza.
Este contacto físico contribuye a mejorar las relaciones de pareja y familiares, combate el insomnio, reducir la tensión y aumenta la autoestima, estimula del desarrollo y supervivencia de las neuronas, pudiendo prevenir y reducir enfermedades. Algunos estudios han demostrado que los abrazos no sólo mejoran la calidad de vida, sino incluso favorecen la longevidad, estimula los sentidos y ayudan a controlar el apetito.
Las personas que no reciben abrazos con frecuencia desarrollan un ritmo cardiaco de 10 latidos por minuto en comparación con los que experimentan esta expresión todos los días. Asimismo, la falta de este afecto puede desencadenar hábitos negativos como comer de manera abundante y descontrolada, fumar o consumir alcohol en exceso.
Hasta ahora, hemos mencionado muchas de las hormonas que se liberan con el contacto físico, pero hay otra hormona importante llamada endorfina, también conocida como la hormona que te hace “sentir mejor”.
En personas con dolores crónicos como la fibromialgia, el contacto físico que se da a través de los abrazos y otros tipos de tratamiento que involucran el tacto, los puede ayudar a reducir el dolor e incrementar su calidad de vida.
Ahora que ya conoces la importancia de dar abrazos todos los días, probablemente te estés preguntando: ¿Cuántos abrazos dar diariamente?
Según algunos estudios, necesitamos, mínimo, 4 abrazos al día para estar bien, 8 abrazos para mantener un buen estado emocional y 12 abrazos para un desarrollo óptimo de bienestar.
¡Así que abraza a tus seres queridos y abraza una vida más saludable!
Los abrazos son buenos, pero no tan buenos como los seguros de Gastos Médicos, que pueden protegerte a ti y a tu familia de muchos males sin hacer peligrar tus ahorros ante padecimientos inesperados.
Asegúrate y sigue abrazando a los que amas por mucho más tiempo.
Fuentes:
- https://blog.tecsalud.mx/el-poder-del-abrazo-7-razones-para-dar-abrazos
- https://www.oaxaca.gob.mx/comunicacion/dar-abrazos-favorece-al-sistema-inmunologico/
Comentarios recientes