El origen de Halloween

El origen de Halloween

Halloween - Wikipedia, la enciclopedia libre

La palabra Halloween procede de la expresión “All Hallow Eve” (víspera de Todos los Santos) y su origen está muy relacionado con esta tradición cristiana, pero también con creencias paganas celtas y romanas que celebraban el fin de la cosecha y el recuerdo de los familiares difuntos: el samhain y el mundus patet.

Halloween mezcla el recuerdo a los difuntos y el consumo de frutos de otoño, típicas de las celebraciones de estas épocas con otras prácticas “modernas”, como el famoso truco o trato.

Qué es el Samhain y qué tiene que ver con el Halloween? - Plumas AtómicasSamhain, la milenaria fiesta celta 

El equinoccio de otoño ha supuesto desde tiempos inmemoriales un cambio decisivo en el hemisferio norte: en el progresivo paso del verano al otoño la luz vespertina declina, se agitan los cielos y la naturaleza brinda sus últimos frutos del año antes de adormecerse y sumirse en el silencio y la oscuridad del invierno.

Este proceso cristalizaba en el mundo celta en el Samhain, una festividad de origen druídico celebrada entre el crepúsculo del 31 de octubre y el del 1 de noviembre y que señalaba el inicio del invierno y el año nuevo. Durante este período, los celtas aplazaban su trabajo cotidiano y las leyes de la naturaleza quedaban en suspenso; los humanos podían visitar el mundo de los muertos y los difuntos podían recorrer la tierra, los demonios se manifestaban y las hadas revoloteaban. En el umbral de las casas depositaban viandas para ofrecerlas a los malos espíritus, de ahí podría proceder el “truco o trato” de Halloween, la costumbre infantil de recorrer los hogares pidiendo dulces.

Los romanos también tenían su fiesta de halloweenMundus Patet, el día de difuntos romano

La expresión mundus patet significa “mundo abierto” y se refiere al Mundus Cereris, una de las construcciones más antiguas de Roma, que marcaba el centro exacto de la ciudad y el punto de conexión entre el mundo de los vivos y el de los muertos, por lo que su entrada permanecía sellada y solo se abría en tres ocasiones al año: el 24 de agosto, el 5 de octubre y el 8 de noviembre, cuando las almas difuntas volvían a la tierra.

En el mundo de ultratumba romano existían espíritus malvados que guardan razonables parecidos con el imaginario desarrollado en Halloween. Las fuentes escritas hablan por ejemplo de los larvae, espíritus “que se alimentan de la vida de los mortales” y los maniaeseres que tenían el aspecto de “horribles esqueletos que encienden la locura en los vivos”.

 

Día de Todos los Santos - Wikipedia, la enciclopedia libreEl día de todos los santos

La fiesta de Todos los Santos tiene su origen en la creencia de la Iglesia primitiva que los mártires merecían un día en que se recordara su sacrificio, lo que llevó al papa Bonifacio IV a establecer en el siglo VII un día para la conmemoración de todos los mártires del cristianismo el 13 de mayo. Un siglo más tarde, el papa Gregorio III extendió esta celebración a todos los Santos de la Iglesia católica y la trasladó a su fecha actual, el 1 de noviembre.

Parece evidente que la elección de esta fecha estaría relacionada con el intento de suplantar las fiestas paganas de los difuntoscomo el samhain celta o el mundus patet romano, en cuyos territorios la Iglesia se había extendido adaptando sus ritos a las creencias anteriores. Así, alrededor del 1 de noviembre aparecieron otras celebraciones, como Halloween, la víspera, o el día de difuntos, al día siguiente, que acabaron fusionándose con la celebración original.

History and Traditions of Halloween in Britain | Historic UK

All Hallows Eve

En la Inglaterra medieval la palabra hallow, que en la actualidad designa algo sagrado, se usaba como sinónimo de saint (santo) y la festividad era conocida como All Hallows. La víspera de ese día se convirtió en una celebración por sí misma, All Hallows Eve, que a finales de la Edad Media se habían fusionado con el día sagrado.

La Reforma protestante puso fin a la festividad de Todos los Santos entre los protestantes –básicamente las iglesias reformistas abolieron la figura católica del santo–, pero en Gran Bretaña Halloween continuó celebrándose como una festividad secular.

Migraciones europeas en el siglo XIX. Las causas - Unidad de Apoyo Para el AprendizajeDe Europa a América

Desposeído de su vertiente religiosa, Halloween recuperó los aspectos más paganos del culto a los espíritus de ultratumba y los difuntos y de celebración del fin de la cosecha y la preparación para el duro invierno. La festividad pasó al continente americano.

Aunque Halloween estuvo en gran medida prohibido entre los primeros colonos estadounidenses, la nueva sociedad norteamericana, formada por comunidades fuertemente tradicionales y agrarias, desarrolló sus propias tradiciones y festivales, como el Día de Acción de Gracias, muy ligados a la cosecha y que incorporaban elementos de Halloween. La inmigración masiva a partir del siglo XIX, sobre todo irlandesa, llevó consigo sus costumbres de Halloween y en el siglo XX, la fiesta se convirtió en una de las principales de los Estados Unidos, especialmente entre los niños.

De esta manera, Halloween ha llegado hasta nuestros días como la fiesta de las calabazas, fruto típico de otoño, el truco o trato o los gatos negros y las brujas, seres terroríficos y de mal augurio que por una noche pierden su halo terrorífico para convertirse en parte de divertidas fiestas por todo el mundo.

FUENTES:

  • https://historia.nationalgeographic.com.es/a/halloween-origen-celta-fiesta-universal_7740
  • https://www.eleconomista.es/actualidad/noticias/12515478/10/23/cual-es-el-origen-de-halloween.html
Los cambios que nos trajo la Revolución Mexicana

Los cambios que nos trajo la Revolución Mexicana

La revolución mexicana buscó transformar radicalmente a la sociedad, por lo que no se expresó solamente por medio de las armas. Además del Plan de Ayala, la Constitución de 1917 y la recuperación de la propiedad de la tierra, la revolución mexicana tuvo diversos exponentes, que con su trabajo, impulsaron diversas áreas que hasta la actualidad han sido influidas por su labor.

La percepción de la mujer.

Durante la revolución mexicana la participación social de la mujer se hizo evidente y trascendió más allá del área domestica. Durante la revolución hubo tres grupos de mujeres:

1- Las amas de casa.
2- Las soldaderas y adelitas.
3- Las maestras y periodistas.

Las escritoras y maestras dieron a conocer el punto de vista de la problemática entre el mundo femenino y las ideas de cambio en la sociedad.
Un ejemplo de ello es el trabajo de Juana Belén Gutiérrez de Mendoza (1857–1942), quien fue editora del semanario “Vésper”, fundó “Las hijas de Anáhuac”, grupo integrado por mujeres que pedían mejores condiciones laborales y ella también colaboró en la elaboración del Plan de Ayala.

Cine Mexicano.

Entre 1896 y 1915 surgió en México el cine bajo la técnica de la “vista cinematográfica” que permitió observar la vida social y política del país, así cómo también inició el desarrollo de documentales sobre el conflicto armado.

Un ejemplo de esto fueron los hermanos Alva, quienes siguieron a Madero y lo filmaron, produciendo varios documentales tales cómo “Viaje del señor Madero al Sur” y “Triunfal arribo del jefe de la Revolución Don Francisco y Madero”.

Sindicalismo

Tras la Revolución, surgieron diversos sindicatos que entraron en conflicto de intereses hasta que el 12 de mayo de 1918 nació la primera Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), de carácter nacional y que luchaba por los derechos de los obreros.

Los años posteriores a la revuelta popular, fueron la “época dorada del sindicalismo” en la que hubo líderes combativos e idealistas que generaron un escenario que, para bien o para mal, todavía existe en el país.

Música.

La revolución fue retratada a través de canciones que permanecieron en la voz del pueblo incluso después de terminada la contienda. Ejemplos de ello pueden ser canciones cómo “La cucaracha”, “La Marieta”, “El Mayor de los Dorados” y “La Adelita”.

Pintura.

Los artistas de la época mostraron logros, protagonistas, parajes y contiendas de la época, siendo Zapata uno de los mas retratados. Cada pintor tuvo su propia visión de los acontecimientos, según sus experiencias y vivencias.

Un ejemplo de esto podría ser el trabajo de Francisco Goitia, zacatecano que se unió al ejército de Pancho Villa como pintor oficial del general Felipe Ángeles, dando testimonio pictórico de la vida de aquellos años agitados.

Otro ejemplo es el trabajo de José Guadalupe Posada, cuyos grabados siguen vigentes hasta el día de hoy, cómo su famosa
“ La Calavera Garbancera”, siendo influencia de cientos de artistas y trabajos al rededor del mundo.

Literatura.

La revolución mexicana definió nuevas formas de contar la realidad social. Los escritores buscaron las correlaciones entre su obra y el medio socio-histórico en que les tocó participar. El cuento y la novela fueron las formas narrativas que se desarrollaron como productos estéticos.

Novelas cómo “Los de abajo”, del médico y escritor Mariano Azuela, describían grupos humanos con problemáticas vitales y definidas, abriendo camino a un nuevo realismo y una nueva forma de novelar las historias. Este tipo de textos marcaron la dirección literaria que tomarían otros escritores del continente americano.

Fuentes:

#blog #revolucion #Mexico #revolucionmexicana #historia #historiademexico #méxico #info #hoy #20noviembre #revolución #lucha #cambios #país #pais #mejoras #cambiar #sacrificios #feminismo #cine #literatura #arte #sabermas #seguridad #calidaddevida #salud #educacion #seguros #prevencion