Día mundial del Glaucoma

Día mundial del Glaucoma


Día Mundial del Glaucoma

Desde el año 2008, cada 12 de marzo se celebra el Día Mundial del Glaucoma, un padecimiento que engloba hasta 60 enfermedades oculares que pueden ocasionar la ceguera del paciente, producto de una degeneración progresiva del nervio ocular.Glaucoma: qué es, síntomas, causas y tratamiento - APEC Blog

El glaucoma es una enfermedad que daña el nervio óptico del ojo. Generalmente se produce cuando se acumula fluido en la parte delantera del ojo y aumenta la presión en éste, dañando así el nervio óptico. Si el glaucoma no es tratado o controlado en las primeras fases, puede ocasionar una pérdida de la visión periférica y finalmente conducir a la ceguera.

El glaucoma es una enfermedad que afecta a un 2% de la población mayor de 40 años y a un 14 % de los mayores de 60 años. El problema es que se estima que sólo la mitad de los pacientes con glaucoma saben que padecen esta enfermedad, pues en un principio no produce síntomas y al paciente le es muy difícil de detectar la pérdida de visión periférica que ocurre en etapas tempranas de la enfermedad.

Causas del Glaucoma

mano, ligero, fotografía, luz de sol, fumar, de fumar, cigarrillo, cigarro, captura de pantalla, fumadorPuede generarse a cualquier edad, pero el envejecimiento es uno de los factores de riesgo más importantes, así como como los antecedentes familiares , la diabetes, el tabaco, la miopía y la hipermetropía, el tratamiento prolongado con corticoides, o la exposición al sol.

Diagnóstico del glaucoma

Es importante realizarse exámenes oculares periódicos que incluyan mediciones de la presión ocular para poder realizar un diagnóstico en las etapas iniciales y tratarlo adecuadamente. ▷ Glaucoma, ¿un ladrón silencioso de la visión? - Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Si se detecta el glaucoma en una etapa temprana, la pérdida de la vista se puede retardar o prevenir. Una vez que se padece la afección, probablemente será necesario tratamiento de por vida.

 

Tratamientos del glaucoma

El tratamiento puede incluir cirugía, láser o medicación, dependiendo de la evolución y severidad del glaucoma. Habitualmente, al principio se recurren a gotas para los ojos junto con medicación para reducir la presión intraocular.

Tratamiento del glaucoma en Mataró. Diferentes tipos - Eurolaser

Es importante recordar que prevenir es lo más importante, y con un Seguro de Gastos Médicos puedes vivir más tranquilo sabiendo que estas cubierto ante esta y otras enfermedades, sin miedo a que tu economía pueda verse afectada en un futuro.

 


Fuentes:

https://www.gob.mx/insabi/articulos/12-de-marzo-dia-mundial-del-glaucoma
http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/infografias/dia-mundial-glaucoma
https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-del-glaucoma

Día mundial de la Diabetes

Día mundial de la Diabetes


La diabetes es una enfermedad que se caracteriza por tener altos niveles de azúcar en la sangre. De no atenderse oportunamente, provoca daños en extremidades inferiores (pie diabético) y órganos como el corazón, páncreas, ojos y riñones.

En México, 7 de cada 10 personas con diabetes no alcanzan sus metas de control.

Se estima que el gasto mensual que implica hacerle frente a una enfermedad de este tipo es de $2,000.00 pesos, si es que se cuenta con el apoyo de alguna institución de seguridad social, de lo contrario el costo puede ser superior a los $7,500.00 pesos mensuales.

Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), en México, se gasta alrededor de $3,872 millones de dólares en atención a la diabetes anualmente, representando el 34% del gasto en salud. La atención médica de un diabético cuesta alrededor de $24,000 y $90,000 pesos al año.

Actualmente se reconoce que 73% de las personas mayores de 20 años en el país tiene un peso por arriba de lo saludable, una tercera parte de la población escolar está en la misma condición y 4 de cada 10 mujeres adolescentes tienen sobrepeso u obesidad.

En México, el 80% de la diabetes es causada por sobrepeso y obesidad.
Esto nos habla de una emergencia, y nos indica que el cuidado y la atención de la diabetes deben ser una prioridad tanto en el corto como en el mediano plazo.

 

Síntomas

  • Necesidad de orinar con frecuencia
  • Pérdida inexplicable de peso
  • Cansancio crónico
  • Sed y hambre constante

Prevención

  • Checa tus niveles de azúcar cada seis meses, sobre todo si tienes antecedentes familiares de este padecimiento
  • Adopta una alimentación balanceada
  • Reduce el consumo de bebidas azucaradas, alimentos procesados y carnes rojas.
  • Realiza actividad física al menos 30 minutos diarios.

 

Cuidados que hay que tener si ya se tiene diabetes

  • Acudir mensualmente al médico para llevar un adecuado control
  • Evitar el consumo de productos azucarados y con alto contenido de grasas
  • Usar calzado cómodo y ventilado
  • Corta tus uñas regularmente
  • Limpia suavemente las callosidades en los pies
  • Protégete adecuadamente del frío y calor
  • Humecta constantemente tu piel

Cuídate

Hay seguros médicos que pueden ayudarte tanto para prevenir como para tratar la diabetes,

siempre y cuando lo tengas contratado antes de adquirir la enfermedad.

¿Puedes solventar los gastos de un padecimiento así? Es mejor prevenir ahora para ahorrar después. ¡No te arriesgues!

 


7 Consejos para disminuir los factores de riesgo del cáncer de mama

7 Consejos para disminuir los factores de riesgo del cáncer de mama


Estudios recientes han demostrado que hay actividades que puedes realizar para disminuir los factores de riesgo, aunque no al 100%, pues ninguna persona está exenta de padecer cáncer de mama, independientemente de su edad y su género.

1) Aliméntate sanamente

Según el Memorial Sloan Kettering Cancer Center y el Instituto Mexicano del Seguro Social, mantener una alimentación balanceada y rica en fibra ayuda a disminuir los riesgos de padecer cáncer de mama.

Algunos de los alimentos recomendados son:
Verduras de hoja verde, coles, verduras coloridas y setas asiáticas (trata de consumirlas crudas en la medida de lo posible).
– Frutas como el aguacate, uvas, papaya, cítricos, fresas y frutos del bosque.
– Proteínas como huevo, carne magra o blanca, pescados ricos en omega 3 y carne orgánica.
– Granos enteros como arroz integral, quinoa y avena.

Para beber, inclínate por el agua natural o el té verde. En cuanto a los condimentos, utiliza aceite de olivo para cocinar e incorpora cúrcuma, soya y canela a tu dieta.

Lo que se debe evitar: Se debe moderar la ingesta de alcohol y disminuir el consumo de azúcares refinadas. También evitar el consumo de grasas y alimentos ahumados o muy procesados. Evita también saltarte comidas y espaciarlas de manera irregular.

2) Elimina el tabaco

De acuerdo con un estudio publicado por el Instituto Nacional del Cáncer, el tabaquismo está vinculado a un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama.

 

3) Haz ejercicio y cuida tu peso

Practicar de 30 a 60 minutos diarios de ejercicio te ayudará a mantener tu cuerpo activo y oxigenado, así como a evitar la obesidad y el sobrepeso, ambos factores de riesgo de cáncer de mama.

Pero si tienes poco tiempo, puedes utilizar las escaleras en vez del ascensor, caminar o ir en bicicleta en trayectos cortos, o hacer aeróbicos durante 30 minutos al día.

4) Dormir

Dormir poco está relacionado con la incidencia del cáncer de mama. Investigadores de la Universidad de Rochester en Nueva York, encontraron que cerca del 70% de las mujeres con esta enfermedad en Estados Unidos tiene problemas de sueño, siendo el insomnio uno de los más frecuentes.

En México, Reyes Haro Valencia, director del Instituto Mexicano de Medicina Integral del Sueño (IMMIS), ha indicado que un sueño poco reparador afecta al sistema inmunológico, propiciando la aparición de enfermedades, como el cáncer de mama.

Trata de dormir al menos 7 horas diarias, aunque lo recomendable es que sean 8.

5) Si eres mujer, dale pecho a tu bebé

Está demostrado que mejorar las cifras de lactancia materna en el mundo podría prevenir unas 20,000 muertes maternas por cáncer de mama al año. Esta acción no solo protege al bebé, sino que te ayuda a disminuir el riesgo de padecer cáncer de mama.

6) Realízate exámenes frecuentemente

Es muy importante que según tu edad, te realices periódicamente los exámenes correspondientes:

  • Autoexamen: 1 vez al mes a partir de tu primera regla o de los 20 años. Realízalo 8 días después de tu periodo o selecciona 1 día del mes si es que estás en la menopausia.
  • Ultrasonido mamario: 1 vez al año a partir de tu primera regla o de los 20 años. Es el examen que debes hacerte si eres menor de 40 años.
  • Mastografía: 1 vez al año si eres mayor de 40 años.

Si en tu familia existen antecedentes de cáncer de mama consulta con tu médico cada cuánto tiempo y a partir de qué edad debes realizarte los exámenes de control y chequeo.

7) Consultar a tu médico

Antes de empezar una nueva dieta o comenzar a realizar alguna actividad física, es importante que acudas con un especialista. Además de orientarte con temas como la alimentación o el ejercicio, tu médico también te orientará con los exámenes y las revisiones de rutina, así que no olvides comentarle cualquier cambio que notes en tus pechos.

¿Sabías que hay seguros que cubren el Cáncer de Mamá? Es una gran idea contar con uno, pues de ser necesario puede ayudarnos mucho con nuestras consultas y tratamientos. Contáctanos… ¡Podemos ayudarte!

 


COVID-19 Delta y otras variantes

COVID-19 Delta y otras variantes

Desde el inicio de la pandemia de Covid-19, se han registrado más de 180 millones de contagios a nivel mundial, así como más de 4.07 millones de muertes.

Si bien las vacunas han proporcionado un poco de esperanza respecto al control de la pandemia, lo cierto es que aún no es momento de bajar la guardia, puesto que hasta el momento se han detectado al menos 11 mutaciones de coronavirus. De éstas, 4 son consideradas variantes de preocupación (o VOC, por sus siglas en inglés), debido a que cumplen con al menos uno de los siguientes criterios: fácil transmisión, provocan una enfermedad más grave, neutralización reducida por anticuerpos, o una reducción en la eficacia de tratamientos y vacunas.

Variante Alfa

Nombre científico de la variante: B.1.1.7
Nomenclatura asignada por la OMS: Alpha
Fecha en que se detectó: Septiembre 2020
País en que se identificó por primera vez: Reino Unido
Presente en: 164 países

Se identificó por primera vez en el condado de Kent, al sudeste de Inglaterra (Reino Unido) en septiembre del 2021. Esta variante es más transmisible y puede causar síntomas graves en personas jóvenes, en comparación con las otras mutaciones. También se cree que podría estar asociada a un mayor nivel de mortalidad.

Variante Beta

Nombre científico de la variante: B.1.351
Nomenclatura asignada por la OMS: Beta
Fecha en que se detectó: Octubre 2020
País en que se identificó por primera vez: Sudáfrica
Presente en: 115 países

También adopta el nombre de D614G o Beta, fue detectada en las provincias de Eastern Cape, Western Cape y KwaZulu-Natal, ubicadas en Sudáfrica, en octubre del 2020. Es capaz de disminuir la eficacia de los anticuerpos generados por las vacunas y por la infección natural. En el caso de la vacuna de Pfizer, ésta redujo en un 40% su efectividad.

Variante Delta

Nombre científico de la variante: B.1.617.2
Nomenclatura asignada por la OMS: Delta
Fecha en que se detectó: Mayo 2021
País en que se identificó por primera vez: India
Presente en: 92 países

Delta se generó como un subtipo de la variante B.1.617.2, localizada en los estados de Nueva Delhi y Punjab en India. El gobierno indio notificó la existencia de esta mutación el 7 de mayo del 2021. Se ha propagado a 92 países, entre ellos México. Esta variante es entre un 55% y 60% más infectiva que la variante Alpha. Además, redujo la eficacia de vacunas como AstraZeneca y Pfizer.

Variante Gamma

Nombre científico de la variante: P.1
Nomenclatura asignada por la OMS: Gamma
Fecha en que se detectó: Diciembre 2020
País en que se identificó por primera vez: Brasil
Presente en: 68 países

Surgió a finales del 2020 en Manaus, una localidad brasileña, fue estudiada en un grupo de turistas que regresó a su ciudad natal en Japón. P.1 ha sido asociada a una mayor transmisión y resistencia a la respuesta inmune de las células humanas.

Síntomas de la variante Delta, 6 señales de alerta

La variante Delta del covid presenta síntomas parecidos a los de una gripa común y a la variante original del covid que desató la pandemia.

Sin embargo, en casi todos los casos de contagio de la variante Delta, los expertos aseguran que los síntomas pueden ser más intensos y cobrar mayor fuerza cuando se trata de un paciente con alguna enfermedad crónica.

Estos son los síntomas más comunes:

  • Dolor de cabeza
  • Dolor de garganta
  • Escurrimiento nasal
  • Fiebre
  • Pérdida de olfato (no en todos los casos)
  • Tos (no en todos los casos)

¿Qué protección ofrecen las vacunas contra la variante delta?

Las nuevas variantes del coronavirus no sólo son más transmisibles y virales que la cepa original del SARS-CoV-2. También ofrecen resistencia a los anticuerpos naturales o estimulados por las vacunas y pueden hacer a los huéspedes más susceptibles a los contagios sintomáticos con el COVID-19 y a la reinfección.

Prueba de ello son las nuevas olas récord de casos de COVID-19 en Escocia, Reino Unido, donde casi el 50% de la población está completamente vacunada y más del 70% ha recibido al menos una dosis de la vacuna.

Lo más importante es no bajar la guardia y estar prevenidos, hay que estar listos para hacer frente a esta enfermedad y poder cubrir los gastos y tratamientos de ser necesario. Existen seguros de Gastos Médicos que cubren los tratamientos contra el COVID-19 y sus variantes desde el primer día de su contratación. Hay que recordar que los precios de procedimientos y tratamientos pueden llegar a ser muy costosos, y es importante no hacer peligrar nuestra economía.

Fuentes:

https://www.eluniversalqueretaro.mx/ciencia-y-tecnologia/alpha-beta-y-delta-cuales-son-las-variantes-de-covid-19

https://www.excelsior.com.mx/global/cuales-son-los-sintomas-de-la-variante-delta-covid-6-senales-de-alerta/1459594

https://cnnespanol.cnn.com/video/variante-delta-covid-19-vacuna-coronavirus-elmer-huerta-fernando-del-rincon-conclusiones-cnne/

https://www.businessinsider.es/grafico-eficacia-vacunas-variantes-coronavirus-894545

https://www.rtve.es/noticias/20210719/variantes-del-coronavirus-mas-preocupan-cuantas-hay-donde-se-encuentran/2070949.shtml

#covid #covid19 #covid_19 #covid19delta #coviddelta #delta #variantedelta #variantdelta #deltavariantcovid #medicina #salud #prevenir #enfermedad #pandemia #coronavirus #coronavirusdelta #exse #blog #blogsalud #gmm #gastosmedicos #doctores #doctor #vecuna #vacunas #medicina #tratamiento

Efectos de la primavera en nuestra salud

Efectos de la primavera en nuestra salud

“La primavera la sangre altera”, dice el refrán. La llegada de la primavera, con su notable mejora en el clima, el aumento de temperaturas, el alargamiento de los días y la posibilidad de hacer más planes y disfrutar de actividades al aire libre, suelen traer consigo una serie de transformaciones que afectan directamente nuestra salud.

Buen humor, tristeza, hiperactividad, fatiga, infecciones gastrointestinales… son algunas de las afecciones propias de esta época. A continuación hablaremos sobre algunos de los cambios que podemos tener en esta época del año.

Alegría y exaltación

Nuestro estado de ánimo en primavera puede verse afectado positivamente: nos sentimos más vivos, positivos, llenos de energía y más alegres que nunca.

Estas sensaciones tienen su origen en las hormonas. La primavera favorece la liberación de serotonina, dopamina y oxitocina. Todas estas sustancias están relacionadas con la felicidad, el placer y el alivio del estrés.

Astenia primaveral

El otro estado de ánimo que podríamos llegar a sentir en primavera es totalmente opuesto: cansancio, falta de energía, dolores de cabeza, falta de memoria, etc… Sentimos que necesitamos más horas de sueño y a veces nos inunda un sentimiento de soledad o tristeza que no sabemos explicar.

Las causas de la astenia primaveral se encuentran, también, en los cambios de temperatura y las horas de luz solar propias de la primavera. Estos provocan alteraciones en los niveles sanguíneos de algunos neurotransmisores y hormonas.

La luz del sol, por ejemplo, aumenta la liberación de melatonina, que favorece el sueño. Y el calor reduce la presión sanguínea y el cuerpo consume cantidades importantes de energía, favoreciendo la aparición de sensaciones tales cómo cansancio, debilidad y somnolencia.

Alergias

La primavera trae consigo diminutas partículas de polen que generan síntomas de alergia en millones de personas. Más del 20 % de la población mundial padece alergia a algún tipo de polen.

El principal agente causal de las alergias en primavera es el polen de algunas plantas. En segunda posición están los ácaros del polvo, que aunque se presentan todo el año, en la primavera encuentran unas condiciones de temperatura y humedad excelentes para crecer.

A primera vista podemos pensar que la alergia en primavera es una enfermedad banal y sin importancia pero esto no es cierto, ya que dificulta en gran medida la calidad de vida del que la padece.

Los síntomas más comunes son:

  • Picor nasal y/o de los ojos
  • Ojos rojos y lagrimeo constante
  • Mucosidad líquida nasal
  • Estornudos
  • Congestión nasal sin otros síntomas de catarro
  • Asma, dificultad respiratoria

Para hacer una correcta prevención y tratamiento se debe conocer a qué se es alérgico. De esta manera, podremos evitar o disminuir la exposición al alérgeno causante de los síntomas.

Existen varios tratamientos farmacológicos para aliviar los síntomas: antihistamínicos, broncodilatadores, antiinflamatorios, etc…

También, en algunos casos, es posible la prevención alergias mediante vacunas (inmunoterapia). Todos estos tratamientos deben ser supervisados y recetados por especialistas, y hay que considerar que algunos suelen ser algo costosos, por lo que podría ser buena idea contar con Seguro Medico que cubra estos tratamientos.

Afecciones cutáneas

Con la llegada del buen tiempo, los hongos y las bacterias recuperan fuerzas, ampliando también su foco de actuación.

Además, por el incremento de la exposición solar y la sequedad que arrastra la epidermis por los meses de frío, hacen que requiramos medidas especiales para el cuidado de la piel.

Infecciones gastrointestinales de origen bacteriano

Las diarreas y la salmonelosis son otras de las las afecciones de origen bacteriano que proliferan en el equinoccio primaveral. Esto se debe, principalmente, al aumento de las temperaturas y de la humedad que contribuyen a la propagación de bacterias en alimentos mal conservados.

Cuida Tu Salud

Prácticamente casi todos los padecimientos que incrementan durante la primavera son prevenibles y tratables, es importante acudir con el médico regularmente, y más si se sabe afectado por algún tipo de alergia o enfermedad recurrente.

Es vital administrar los tratamientos adecuados si se padece alguno de ellos. Contar con un seguro de Gastos Médicos es una buena idea, ya que puede ofrecer una protección completa tanto en chequeos cómo en tratamientos para estas y otras enfermedades.

#primavera #salud #vacuna #vacunas #medicina #consultas #familia #spring #springtime #springmood #lectura #leer #lectores #alergia #alergias #piel #cuidados #cuidado #prevencion #saluddelapiel #resfriado #resfriados #nature #flowers #love #flores #nature #info #sabermas #actualidad

Día mundial de la obesidad

Día mundial de la obesidad

La Organización Mundial de Salud (OMS) define a la obesidad como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.

La obesidad es una enfermedad crónica, que se asocia con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, de una disminución de la calidad de vida y de un incremento de la mortalidad.

La clasificación internacional de la obesidad en adultos es la propuesta por la OMS y se basa en el Índice de Masa Corporal (IMC).

  • Sobrepeso: IMC igual o superior a 25.
  • Obesidad: IMC igual o superior a 30.

La obesidad también se clasifica de acuerdo con la distribución del tejido adiposo en:

Consecuencias de la Obesidad

Tener obesidad debilita el sistema inmunológico, incrementando drásticamente las probabilidades de enfermar por virus y bacterias, tales cómo el COVID-19.

De hecho, la obesidad se ha convertido en uno de los principales factores de riesgo para que el COVID-19 se agrave y ocasione incluso la muerte.

Un IMC elevado es un importante factor de riesgo de enfermedades no transmisibles, como las siguientes:

  • Enfermedades cardiovasculares (principalmente cardiopatías y accidentes cerebrovasculares).
  • Diabetes.
  • Trastornos del aparato locomotor (en especial la osteoartritis, una enfermedad degenerativa de las articulaciones muy discapacitante).
  • Algunos cánceres (endometrio, mama, ovarios, próstata, hígado, vesícula biliar, riñones y colon).

El aumento de peso induce alteraciones en el metabolismo de lípidos, resistencia a la insulina, cambios hormonales y de expresión génica, así como una mayor inflamación.

Obesidad en México

México ocupa el segundo lugar de obesidad en la población adulta, la cual es diez veces mayor que la de países como Japón y Corea. Respecto a la población infantil, México ocupa el cuarto lugar de prevalencia mundial de obesidad, superado por Grecia, Estados Unidos e Italia.

En México, 1 de cada 3 hombres tiene obesidad y poco menos de la mitad de las mujeres también.

Causas de Obesidad

Hay varios factores que contribuyen al aumento excesivo de peso, los más comunes son:

  • Falta de actividad física
  • Alimentación inadecuada: exceso en el consumo de alimentos procesados y con alta cantidad de grasa, así como, alta ingesta de refrescos y alcohol.
  • Genética
  • Estilo de vida: el sedentarismo no ayuda a controlar el peso.
  • Algunas enfermedades y medicamentos administrados de forma periódica

Cómo combatir la Obesidad

Algunas recomendaciones son:

  • Limitar el consumo de alimentos que sean ricos en azúcares y grasas.
  • Comer varias veces al día fruta y verdura, así cómo legumbres, cereales integrales y frutos secos.
  • Realizar actividad física frecuente: unos 60 minutos por día para los jóvenes y 150 minutos semanales para los adultos. En el caso de que haya un alto grado de obesidad, se recomienda comenzar por caminar 30 minutos al día a paso ligero.
  • Deja de fumar. Fumar está asociado con muchas enfermedades, pero también con el aumento de peso.
  • Pesarse regularmente.
    Es importante no obsesionarse, pero puede ayudar a controlar el peso, una vez por semana es suficiente.

Antes de tomar cualquier medida, es conveniente consultar al médico y a un nutricionista para asesorarte.

#obesidad #obesidadinfantil #obesidadmorbida #salud #saludable #saludybienestar #estilodevidasaludable #gordo #gordofobia #blog #lectura #lecturas #lecturasrecomendadas #leer #leeresvivir #amoleer #covid19 #covid #covid_19 #pandemia #consejos #consejossaludables #fitness #fitnessblog #blogsalud #healt #seguro #asegurar #exse #nutricion