Orígenes de la Navidad moderna

Orígenes de la Navidad moderna

En la actualidad, el mundo esta lleno de celebraciones y eventos, frutos de la mezcla de culturas a través de los años.

El sincretismo cultural al rededor de diferentes tradiciones nos ha llevado a celebrar la Navidad cómo lo hacemos ahora, y deseamos compartir contigo un poco de los orígenes de algunas tradiciones modernas.

Árbol Navideño

Se dice que el árbol de Navidad, como casi todas las costumbres occidentales, tienen un origen pagano. Cuando los primeros cristianos llegaron al territorio norte de Europa encontraron una celebración que se realizaba en honor al nacimiento de Frey, el dios vikingo del Sol y la fertilidad.

Dicha festividad se hacía con un árbol que simbolizaba el universo, llamado Yggdrasil.
La copa del árbol era Asgard, morada de los dioses, y el Valhalla, el palacio de Odín; las raíces simbolizaban el Helheim, el reino de los muertos.

Fue hasta que, entre los años 680 y el 754, San Bonifacio, cortó uno de esos árboles y en su lugar plantó un abeto que adornó con manzanas y velas como símbolo del amor del Dios cristiano.

25 de Diciembre

La Navidad tuvo un comienzo lento en el escenario mundial. No fue hasta el año 336 dC cuando los obispos romanos registraron por primera vez
el 25 de diciembre como el nacimiento de Cristo. La Navidad tomó el lugar de miles de antiguas celebraciones paganas del solsticio de invierno.

Cada 21 de diciembre, durante el solsticio de invierno (la noche más larga del año) significaba el triunfo de la vida sobre la muerte. Para los vikingos era un momento de celebración, donde las familias y los amigos se reunían al rededor de su árbol ceremonial Yggdrasil, ante el fuego, para celebrar que estaban vivos y para recordar a los que se habían quedado por el camino. Dicho evento era conocido como el Yule.

Al igual que ocurrió con muchas otras celebraciones paganas (el solsticio de verano con el día de San Juan, el equinoccio de primavera con la Pascua, Samhain con La noche de todos los Santos, etc…) Los cristianos unieron en una sola fiesta, la fiesta de el Yule y el nacimiento de Cristo, para una evangelización mas pacifica. El Yule en las tierras de los ‘bárbaros’ y la Saturnalia (una fiesta pagana en honor a Saturno) en el caso del Imperio Romano, que justo culminaba el 25 de diciembre con Natalis Invictis Solis, el nacimiento del sol invencible.

Santa Claus y sus renos

Durante las fiestas de el Yule se sacrificaba una cabra en honor a Thor, pues ellos creían que el dios de trueno nórdico conducía un carro tirado por dos machos cabríos de los que podía alimentarse y siempre revivían. Antes de ser sacrificada, la cabra era cargada con ofrendas para las fiestas, y poco a poco terminó convirtiéndose en un símbolo de esta fiesta pagana.

Con el paso del tiempo la cabra cargada de ofrendas se fue humanizando hasta convertirse en el Joulupukki (“cabra de navidad” en finlandés), un ser mitad cabra y mitad humano, de gran tamaño y con barba, que acompañado de algunas cabras (que más tarde serían reemplazadas con renos) recompensaba a los niños buenos y castigaba a los niños malos.

Con el paso de los años la imagen del Joulupukki comenzó a resultar demasiado intimidante y aterradora para las generaciones venideras y poco a poco cambió su esencia. El Jaulupukki se tornó benévolo, dejando de lado su faceta de castigos hasta finalmente ser fusionado con la imagen de San Nicolas.

San Nicolás, también conocido como San Nicolás de Mira o San Nicolás de Bari, fue un obispo que vivió en el siglo IV. Más de dos mil templos están dedicados a él en todo el mundo. San Nicolás de Bari murió el 6 de diciembre del año 343, y tras su muerte se convirtió en el primer santo, no mártir, en gozar de una especial devoción en Oriente y Occidente.

El sacerdote salesiano Jerko Grzincic escribió una opereta navideña titulada Llega San Nicolás, compuesta de tres actos. El juego musical abarca un gran número de niños, en representación de ángeles, demonios, Santos Crispín y Gerardo y otros. El estreno se llevó a cabo por primera vez antes de la Segunda Guerra Mundial en el pueblo de Ljubljana con gran éxito.

Debido a la gran popularidad de San Nicolas, y a que su día es el 6 de diciembre, fue la opción perfecta para remplazar la aún aterradora imagen del Joulupukki, vistiendo a San Nicolas con ropas verdes o azules y una gran barba. Aún así, fue hasta 1931 cuando la Coca Cola, buscando una imagen navideña para su marca, contrató a Haddon Sundblom, un estadounidense de origen nórdico que nos dio al Santa Claus que todos conocemos.

Regalos Navideños

Las Saturnales, fiestas paganas que celebraban los romanos en honor a Saturno, el dios de la agricultura y la cosecha, y que originalmente transcurrían entre el 17 y el 23 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno, guardan muchas similitudes con la Navidad moderna.

Los romanos, como ocurre actualmente en la Navidad, visitaban a sus familiares y amigos, intercambiaban regalos y celebraban grandes banquetes públicos.

Así mismo, los regalos navideños simbolizan los presentes que los “tres hombres sabios”, los 3 Reyes Magos, le dieron a Jesús en el pesebre el día de su nacimiento el 25 de diciembre.

Disfruta de esta Navidad celebrando con los tuyos en un ambiente de seguridad y alegría, cuida tu salud, cuida tus pertenencias y tu patrimonio.

¡Asegura su bienestar!

www.exse.com.mx

#navidad #christmas #history #historia #historiadelanavidad #origines #origen #raices #vikingos #arbolnavidad #christmastree #historiadenavidad #origendenavidad #info #informacion #conocemas #historyfacts #historyvikings #realidad #verdad #religion #fe #creencias #creencia #saber #conocimiento #conoce #lectura #leer #seguros

10 Tips de Ex-ladrones para proteger tu casa

10 Tips de Ex-ladrones para proteger tu casa

Las personas suelen poner en práctica diferentes “trucos ingeniosos” para mantener alejados a los ladrones de sus casas, aunque todo parece indicar que muchos de esos trucos en realidad no son tan eficaces.

Al menos eso afirman quienes conocen bien el asunto: los ex-ladrones.

La buena noticia es que hay algunas cosas que asustan a los ladrones o, al menos, hacen que se lo piensen dos veces antes de intentar entrar a una casa.

1) No dejes las llaves de repuesto de casa dentro del coche

Este consejo proviene de la pequeña ciudad australiana de Rowville, al sur de Melbourne.

Un hombre confesó que durante varias décadas de adicción a las drogas robó en las viviendas de la zona y explicó que las llaves de repuesto que dejaban en los coches estacionados frente a sus casas le facilitaban el trabajo.

2) No dejes las luces encendidas

Muchos ladrones eligen su objetivo buscando las casas que tienen una luz encendida ya que es una señal evidente de que el dueño está fuera de casa e intenta engañar a los ladrones.

Un ex-ladrón escribió en Reddit: “Suelo elegir las casas en las que voy a robar observando los trucos estúpidos que la gente usa cuando sale de la ciudad. ¿Hay muchas luces encendidas un domingo por la noche a las 2 de la mañana en un barrio de clase media-alta? ¡Qué gracioso!”.

3) Ten cuidado con las compañías de taxis locales

Un ladrón autoproclamado escribió en Reddit que llamar a una compañía de taxi cuando sales por la noche puede ser una mala idea.

Comentó: “Algunos taxistas se ponen de acuerdo con los ladrones y les avisan si parece que una casa estará vacía durante gran parte de la noche. Si vas a pedir un taxi, cerciórate de que te recoja cerca de tu casa, nunca en la puerta”.

4) Asegúrate de que la puerta de entrada parezca segura

En vez de instalar alarmas falsas para intentar asustar a los ladrones, asegúrate de que tu puerta de entrada parezca segura y tenga una buena cerradura.

Un ex-ladrón le comentó al Telegraph: “En primer lugar, debes fijarte en tu puerta de entrada, porque eso es lo que hacen los ladrones. Si la puerta de entrada está en mal estado o solo tiene una cerradura, en lugar de una cerradura de cilindro con doble cerrojo, seguramente llamará más la atención de un ladrón”.

5) No te molestes poniendo alarmas falsas o carteles con “cuidado con el perro”

La mayoría de los ladrones no se dejan impresionar por estos carteles. De hecho, se dan cuenta inmediatamente si se trata de una alarma falsa antirrobo.

Al respecto, un ladrón escribió en Reddit: “Los carteles que dicen “Cuidado con el perro” y las alarmas falsas son completamente inútiles.

6) No compres alarmas baratas

Los ladrones saben cómo eludir los sistemas de alarma baratos, pero se desaniman cuando ven que el hogar está protegido por marcas que realmente funcionan.

Un ex-ladron de Rowville, al sur de Melbourne, en Australia, sugirió que la mejor defensa para proteger sus hogares era un buen sistema de alarma.

“Actualmente los sistemas de alarma suelen ser baratos y son la mejor estrategia para disuadir a un ladrón. Aunque el ladrón logre entrar, no pasará demasiado tiempo dentro si la alarma está sonando”.

7) Utiliza sistemas de seguridad con webcam y cerciórate de que las cámaras se vean a simple vista

La mayoría de los ladrones están de acuerdo en un detalle: las cámaras conectadas a Internet son un problema.

Un ex-ladrón escribió en Reddit: “Da igual que las cámaras estén colocadas dentro o fuera de casa. Conocí a un hombre que fue capturado porque lo captó la webcam de una casa y terminó saliendo en las noticias. Así que si quieres proteger tu casa y alejar a los ladrones, asegúrate de que las cámaras web puedan verse a simple vista.

8) No compartas tus fotos de las vacaciones en Facebook

Subir fotografías de vacaciones en modo público a redes sociales puede ayudar a los ladrones a determinar cuándo las propiedades suelen estar vacías y poder allanarlas.

De hecho, un ladrón escribió: “No publiques en Facebook que estarás fuera de casa ni tampoco digas cuánto tiempo estarás fuera. Publica las fotos de tus vacaciones cuando regreses”.

9) Esconde tus pertenencias de los extraños

Muchos ladrones usan a plomeros o electricistas como cómplices, para investigar si una familia tiene objetos de valor. Intenta esconder todos tus lujos cuando alguien extraño entre a tu casa.

10) Ten un seguro de casa habitación

Al final, ninguna casa está completamente exenta de ser allanada, y en el peor de los casos es mejor contar con un seguro de casa habitación que cubra los daños y objetos que puedan ser robados de nuestras casas.
La prevención es la mejor defensa.

Fuentes:

– https://elblogddd.org/2016/04/29/10-consejos-de-ex-ladrones-para-proteger-tu-casa/
– http://notinerd.com/10-consejos-de-ex-ladrones-para-proteger-tu-casa-de-los-robos/

#robo #robocasahabitacion #seguridad #mexico #guadalajara #zapopan #tlaquepaque #robos #inseguridad #leon #león #mérida #merida #monterrey #cdmx #edomex #gdl #mty #prevención #prevencion #comunidad #dinero #joyas #familia #casa #casas #departamentos #alarmas #patrimonio #tips #consejos

Los cambios que nos trajo la Revolución Mexicana

Los cambios que nos trajo la Revolución Mexicana

La revolución mexicana buscó transformar radicalmente a la sociedad, por lo que no se expresó solamente por medio de las armas. Además del Plan de Ayala, la Constitución de 1917 y la recuperación de la propiedad de la tierra, la revolución mexicana tuvo diversos exponentes, que con su trabajo, impulsaron diversas áreas que hasta la actualidad han sido influidas por su labor.

La percepción de la mujer.

Durante la revolución mexicana la participación social de la mujer se hizo evidente y trascendió más allá del área domestica. Durante la revolución hubo tres grupos de mujeres:

1- Las amas de casa.
2- Las soldaderas y adelitas.
3- Las maestras y periodistas.

Las escritoras y maestras dieron a conocer el punto de vista de la problemática entre el mundo femenino y las ideas de cambio en la sociedad.
Un ejemplo de ello es el trabajo de Juana Belén Gutiérrez de Mendoza (1857–1942), quien fue editora del semanario “Vésper”, fundó “Las hijas de Anáhuac”, grupo integrado por mujeres que pedían mejores condiciones laborales y ella también colaboró en la elaboración del Plan de Ayala.

Cine Mexicano.

Entre 1896 y 1915 surgió en México el cine bajo la técnica de la “vista cinematográfica” que permitió observar la vida social y política del país, así cómo también inició el desarrollo de documentales sobre el conflicto armado.

Un ejemplo de esto fueron los hermanos Alva, quienes siguieron a Madero y lo filmaron, produciendo varios documentales tales cómo “Viaje del señor Madero al Sur” y “Triunfal arribo del jefe de la Revolución Don Francisco y Madero”.

Sindicalismo

Tras la Revolución, surgieron diversos sindicatos que entraron en conflicto de intereses hasta que el 12 de mayo de 1918 nació la primera Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), de carácter nacional y que luchaba por los derechos de los obreros.

Los años posteriores a la revuelta popular, fueron la “época dorada del sindicalismo” en la que hubo líderes combativos e idealistas que generaron un escenario que, para bien o para mal, todavía existe en el país.

Música.

La revolución fue retratada a través de canciones que permanecieron en la voz del pueblo incluso después de terminada la contienda. Ejemplos de ello pueden ser canciones cómo “La cucaracha”, “La Marieta”, “El Mayor de los Dorados” y “La Adelita”.

Pintura.

Los artistas de la época mostraron logros, protagonistas, parajes y contiendas de la época, siendo Zapata uno de los mas retratados. Cada pintor tuvo su propia visión de los acontecimientos, según sus experiencias y vivencias.

Un ejemplo de esto podría ser el trabajo de Francisco Goitia, zacatecano que se unió al ejército de Pancho Villa como pintor oficial del general Felipe Ángeles, dando testimonio pictórico de la vida de aquellos años agitados.

Otro ejemplo es el trabajo de José Guadalupe Posada, cuyos grabados siguen vigentes hasta el día de hoy, cómo su famosa
“ La Calavera Garbancera”, siendo influencia de cientos de artistas y trabajos al rededor del mundo.

Literatura.

La revolución mexicana definió nuevas formas de contar la realidad social. Los escritores buscaron las correlaciones entre su obra y el medio socio-histórico en que les tocó participar. El cuento y la novela fueron las formas narrativas que se desarrollaron como productos estéticos.

Novelas cómo “Los de abajo”, del médico y escritor Mariano Azuela, describían grupos humanos con problemáticas vitales y definidas, abriendo camino a un nuevo realismo y una nueva forma de novelar las historias. Este tipo de textos marcaron la dirección literaria que tomarían otros escritores del continente americano.

Fuentes:

#blog #revolucion #Mexico #revolucionmexicana #historia #historiademexico #méxico #info #hoy #20noviembre #revolución #lucha #cambios #país #pais #mejoras #cambiar #sacrificios #feminismo #cine #literatura #arte #sabermas #seguridad #calidaddevida #salud #educacion #seguros #prevencion

7 Negocios que arrasarán después de la Pandemia

7 Negocios que arrasarán después de la Pandemia

El COVID-19 ha generado una gran crisis, causando el termino de cientos de empleos, pero también ha dado paso a nuevas oportunidades de emprendimiento y de negocio que se han visto impulsados por la crisis actual.

1. Formación Online

La formación online no es ninguna novedad. Sin embargo es innegable que el confinamiento potenció e impulsó su digitalización.

Se juntaron dos circunstancias: Los cursos presenciales no eran posibles, dado el estado de alarma, y las personas tenían mayor disponibilidad de tiempo libre.

Para muchas instituciones educativas fue todo un reto este período, pues tuvieron que elegir entre parar sus clases o pasar su formación al formato online. Algunas tenían experiencia en este campo, otras no.

La situación nos ha dejado claro las enormes oportunidades que nos ofrece la virtualidad a la hora de impartir cualquier tipo de formación y no sólo a centros educativos, sino a empresas en general.

2. Logística y Supplay Chain

Si el ecommerce necesitaba un impulso para que más gente apostara por la compra online, la pandemia se lo ha dado.

Según la consultora Nielsen, las compras online aumentaron casi el 75% durante el confinamiento, y lo que es más relevante: el 11,5% de los consumidores online en este período no eran consumidores digitales antes del coronavirus.

Por otro lado los hábitos de consumo han cambiado, la imposibilidad de acceder a China ha provocado un impacto en la cadena de suministros, dejando ver la fragilidad de un sistema centralizado y la necesidad de un modelo de abastecimiento mejor distribuido.

Ha crecido la necesidad de un abastecimiento más distribuidocoordinado y rastreable en múltiples geografías y proveedores, sin renunciar a las ventajas de las economías de escala.

3. Comida, Delivery y Take Away

Junto con el aumento de las compras online, también ha aumentado la demanda de la comida para llevar y la demanda de comida a domicilio vía delivery.

Algunos restaurantes ya disponían de un servicio para llevar y otros se han atrevido por primera vez como una alternativa durante el confinamiento. Lo cierto es que las fórmulas de comida a domicilio se han multiplicado.

Ten en cuenta que abarca a un cliente potencial muy amplio. No sólo están clientes particulares que puedan llamar desde sus casas (ocio, falta de tiempo, teletrabajo), sino desde las oficinas o encargos de empresas (eventos, reuniones, etc).

4. Ciberseguridad: Conexiones más seguras

El confinamiento ha hecho que empleados de miles de empresas a nivel internacional tuvieran que conectarse para trabajar, desde redes domésticas y ordenadores personales.

Muchas empresas, incluso las de gran tamaño, no disponen de conexiones VPN que resguarden el acceso a datos sensibles desde los hogares de sus empleados.

Tampoco hay garantías de que los ordenadores estén libres de virus o con unas mínimas configuraciones de seguridad.

Todo esto, hace que las empresas sean vulnerables ante ciberataques.

5. Bienestar personal

Las peluquerías fueron de los últimos negocios en cerrar cuando se decretó el estado de alarma y de los primeros en abrir cuando empezó el período de desescalada.

El bienestar personal es una prioridad para casi todos.

En YouTube por ejemplo, aumentaron todas las búsquedas relacionadas con cómo cortarse el pelo uno mismo, a otra persona, cómo arreglarse la barba o cómo alimentarse mejor.

Muchas de las empresas dedicadas al deporte y al bienestar personal optaron por lanzar entrenamientos en streaming o actividades a través de canales digitales (plataformas como Zoom o a través de Lives en redes sociales)

Pero no todos son gimnasios y peluquería, el bienestar personal va más allá del cuidado físico, también implica la preocupación de los consumidores por alimentarse bien, sobre todo en una situación de alarma sanitaria donde la salud se coloca en el primer puesto de nuestras prioridades.

6. Digitalización de empresas

La digitalización ha sido el talón de Aquiles de muchas PyMes y la crisis del COVID lo ha puesto en evidencia.

La digitalización es un concepto muy amplio, que abarca varios aspectos en dependencia del tipo de empresa, su tamaño y su razón social.

Puede ir desde algo tan básico como elaborar una página web que venda y que represente bien a la marca hasta aplicar la tecnología más puntera, como AR. Son muchos los procesos que tienen lugar en una empresa, que van desde la organización interna hasta la venta, la logística, la postventa, etc.

Cada una de estas etapas o procesos puede ser digitalizado o informatizado, sobre todo de cara a aumentar la eficiencia de la empresa y una mejor gestión general de cada área.

De esta necesidad surgen nuevas líneas de negocio, que bien puede ir desde una empresa que ofrezca un servicio integral de digitalización hasta negocios especializados en una etapa concreta.

7. Industria Aseguradora

Durante la pandemia por COVID, las aseguradoras en México han cubierto este padecimiento para sus clientes con un seguro de Salud o de Vida.

La gente esta más consiente de la importancia de contar con un seguro médico y de vida, que puede ayudar tanto a individuos como familias, salvaguardando sus carteras y ahorros en caso de una enfermedad grave.

De acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), el costo promedio para atender COVID-19 en hospitales privados alcanza 429,615 pesos, por lo cual, contar una póliza de Gastos Médicos puede ser fundamental para la supervivencia económica de una familia.

Así mismo, ahora es momento que las aseguradoras y los estados busquen soluciones para empresas e individuos, similares a las que conocemos para catástrofes naturales como huracanes o sismos, pero para pandemias o escenarios de salud mundial. Por ejemplo, en Europa hay esquemas público-privados con una participación 50:50. Las primas cobradas por las aseguradoras van a un fondo para estar disponibles en caso de pandemia y el Estado contribuiría con el mismo importe.

El mercado asegurador es sin duda un campo que ha crecido durante la pandemia y que augura tener un gran crecimiento a futuro.

Fuentes:

#negocios #emprender #emprendedores #emprendimiento #empreendedorismo #empreender #negocio #negocioonline #negociosonline #pandemia #pandemia2020 #covid #covid_19 #mexico #guadalajara #monterrey #leon #merida #cdmx #salud #ahorro #ahorros #dinero #dineroextra #seguros #futuro #idea #ideas

Día Mundial del Ahorro

Día Mundial del Ahorro

En el año 1924, se realizó el Primer Congreso del Ahorro en Milán, donde se reunieron delegados de diversos países para tratar temas relacionados con las Cajas de Ahorro. Las sesiones finalizaron el 31 de octubre, día que el profesor Filippo Ravizza decidió establecer como el Día Universal del Ahorro.

Mexicanos Ahorrando

37.8 %

de las personas mayores de edad (cerca de 13.4 millones de habitantes) tiene una cuenta de ahorro formal en un banco.

63.2%

de la población pone en riesgo el total o parte de sus ahorros al no resguardarlos en instituciones financieras reguladas, como los bancos.
El ahorro informal es aquel donde el dinero se guarda en la casa, con algún pariente o mediante mecanismos como las tandas, alcancías o instituciones no autorizadas.

Hacer del ahorro un hábito

Comenzar con el hábito del ahorro es algo que te traerá grandes beneficios a corto, mediano y largo plazo, sin importar cual sea tu meta final. Para ayudarte te dejamos una serie de recomendaciones:

  • Aprende a distinguir entre necesidades y deseos, así evitarás compras innecesarias.
  • Cuídate de los gastos hormiga, sabemos que muchos de ellos puedes eliminarlos y de esta manera tener un margen de maniobra más grande para tus ahorros.
  • Opta por el ahorro formal. Procura hacerlo en una cuenta de ahorro en la institución financiera que más te convenga, para ello te recomendamos investigar cuál te ofrece un mayor rendimiento, un mejor servicio y te cobra menos comisiones.
  • Busca ofertas y compara precios antes de comprar un producto.
  • Planifica tus comidas fuera de casa para que no gastes de más, es mejor llevar al trabajo tu propia agua y alimentos en contenedores.

Ahorra en los contratiempos

Muchas veces nos ocurren accidentes o llegan enfermedades imprevistas a nuestras vidas. Si tenemos el hábito del ahorro, estos percances pueden, por lo regular, ser solventados, pero algunos de estos accidentes y enfermedades llegan a costar mucho dinero, convirtiéndose en gastos arriesgados para nuestra economía.

Fuentes:

Día de los abuelos

Día de los abuelos

En México, cada 28 de agosto se rinde homenaje a los abuelos. La existencia de esta celebración en México surge en 1983 oficialmente, aunque el origen de esta celebración se remonta en la presidencia de Lázaro Cárdenas, quien determinó que debía existir una fecha especial para honrar a los abuelos.

Como dato curioso podemos decir que no todas las regiones del mundo celebran esta festividad en esa fecha. Por ejemplo; en Polonia se rinde homenaje a las abuelas cada 21 de enero y a los abuelos al día siguiente. En Francia el Día de los Abuelos es el primer domingo de marzo, etc…

Importancia de los Abuelos en la familia.

“Todo el mundo debe tener acceso a los abuelos y nietos con el fin de ser un humano completo” nos dice Margaret Mead- antropóloga estadounidense del siglo XX.

Las historias de la vida de los abuelos, las anécdotas de cuando sus padres eran pequeños… son historias entre generaciones que harán que los niños sientan que forman parte de un grupo de personas que fue, es y será siempre su familia. La figura de los abuelos, hará que los niños crezcan de forma mucho más rica y llenos de amor.

La comunicación y el respeto entre padres e hijos es la clave para que todo vaya en armonía. Los abuelos deben respetar las decisiones de los padres en cuanto a la educación de sus nietos, ellos como personas sabias estarán al lado para poder aconsejar lo mejor para los pequeños, pero en ningún caso entrometerse en las decisiones si no están invitados a hacerlo.

Si un nieto mantiene una relación habitual con sus abuelos, se beneficiará de su fuerte vínculo afectivo. Estos contribuyen en la creación de relaciones saludables con personas de otras generaciones. Les ayudará a mantener su equilibrio emocional al sentirse protegidos y considerados.

Los abuelos que tienen una estrecha relación con los nietos suelen padecer menos depresiones, según han observado los investigadores de un estudio del Instituto sobre el Envejecimiento de la Universidad de Boston realizado entre 376 abuelos de unos 77 años y 340 nietos de 31 años. Por lo que el beneficio es mutuo. Además, los resultados muestran que una buena relación entre ambos influye en el bienestar psicológico de los nietos hasta bien entrada la edad adulta.

Especialistas en Reino Unido realizaron una investigación basado en el estudio y análisis de más de 1600 niños entre 11 y 16 años. En él se trataba de medir la felicidad de los niños, tanto de los que vivían junto con sus abuelos como los que se criaban sin ellos.

El estudio concluyó que “las relaciones cercanas entre abuelos y nietos sirven de amortiguación a los efectos de los eventos adversos de la vida, como a separación de los padres, porque estas relaciones calman a los niños y les dan seguridad”. Asimismo, aseguraba que los abuelos pueden generar estabilidad emocional en los niños y juegan un papel decisivo en los momentos de adversidad familiar ya que ayudan en estos momentos de estrés en la familia.

Este no es el único estudio, otro realizado por el Institute for Fiscal Studies y la Nuffield Foundation, corrobora que los abuelos que crían a sus nietos durante sus primeros años de vida les aportan seguridad emocional.

Abuelos en tiempos de COVID-19

Las personas mayores de 60 años y con antecedentes de enfermedades crónico-degenerativas son más propensos a contraer COVID-19, y dado que la mayoría de los menores de edad contagiados con coronavirus experimentan síntomas atenuados de la enfermedad, e incluso, muchos son asintomáticos, pueden llegar a contagiar a familiares mayores sin darse cuenta.

Considerando que según el INEGI, un 65% de niños menores de 6 años están al cuidado de sus abuelos en el país, la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) advierte que los abuelos ya no serán candidatos para cuidar sus nietos durante un largo periodo de tiempo.

¿Te gustó el articulo? Escríbenos a nuestro Whatsapp

#Asesores #AgentesEnSeguros #México #León #Guadalajara #Gdl #CDMX #Mérida #monterrey #mty #poliza #Seguros #asesordeseguros #insurance #corredoradeseguros #asesores #ventas #salud #bienestar #fitness #saludable #vidasana #healthy #vidasaludable #lifestyle #estilodevida #familia #abuelos #abuela #abuelo #nietos #nieto #DíaDelAbuelo #terceraedad #mayores #personasmayores #covid19 #covid-19 #family #love #amor #diadelosabuelos #enseñanza #desarrollo #educación