7 datos curiosos sobre los padres

7 datos curiosos sobre los padres

7 Datos curiosos para leer este Día de la Madre

7 Datos curiosos para leer este Día de la Madre

Celebrar a mamá es prácticamente un ritual, pues es pieza fundamental en cada una de las familias alrededor del mundo. Es por eso que cada año recibe honores el Día de las Madres. A continuación te compartimos algunos datos sobre este día.

De acuerdo a CNN, los obsequios más adquiridos para regalar a mamá son las flores, ropa, joyas y tarjetas de felicitación.

En México el 75% de los mexicanos gastentre 500 y 3,000 pesos en regalos por el Día de las Madres, mientras que el 19% gasta menos de 500 y solo el 6% más de 3,000 pesos.

Ocurre en inglés, portugués, italiano, francés, y en otras lenguas. Un estudio realizado por el lingüista ruso Román Jakobson determinó que la letra “M” es uno de los primeros fonemas (sonidos) emitidos por los bebés y lo hacen debido a la conexión que sienten con su madre durante el periodo de lactancia.

En México, el 48% de las madres planean regalarse algo a sí mismas en su día, ya sea algo material o permitirse algún gusto en especial.

En México, el 50% de las mamás jóvenes (de entre 18 y 24 años) prefieren ir a un spa o a su restaurante favorito de regalo para celebrar el día de la madre.

En México, al 41% de las madres no les gusta que les regalen electrodomésticos. Mientras que a un 20% les gusta mucho y lo prefieren.

Actualmente, la esperanza promedio de vida mundial de la madre es de 81 años.

Las 5 enfermedades más comunes entre las madres son:

  • Enfermedad cardíaca
  • Accidentes cerebrovasculares
  • Hipertensión
  • Niveles de colesterol poco saludables
  • Diabetes tipo 2

Para evitar, prevenir y disminuir los riesgos de ciertas enfermedades es importante tratar de llevar una dieta sana, hacer algo de actividad física, y sobre todo recibir chequeos regulares y exámenes preventivos. Un Seguro de Gastos Médicos puede ser el mejor regalo que dar este día de la madre.

#díadelamadre #diadelamadre #madre #mamas #mamás #mamá #mother #mothersday #lectura #leer #blog #amoleer #leeresvivir #entretenimiento #familia #family #hijos #consejos #info #datoscuriosos #informacion #información #information #leeresvida #exse #mexico #curiosidades #datocurioso #motivacion #motivación

8 Curiosidades sobre los niños

8 Curiosidades sobre los niños

El llanto de los bebés está presente desde el nacimiento, pero la mayoría de los recién nacidos llora sin producir lágrimas. Esto se debe a una cuestión fisiológica, puesto que los conductos lagrimales no están completamente desarrollados, es decir, no están abiertos del todo y, por tanto, no pueden pasar las lágrimas por sus ojos.

Los bebés, aproximadamente a los 8 meses, suelen desarrollar miedo a los extraños.
Esta es una conducta adaptativa completamente normal. Pero lo curioso es que la mayoría no manifiesta dicho miedo cuando se trata de otro niño.

Durante los primeros 2 años de vida, los niños y las niñas aumentan su peso casi un 200% y esto es completamente normal y sano.

Cuando tienen casi 6 años, ya casi han desarrollado el tamaño total del cerebro. Al menos 90% del de un adulto.

Según estudios realizados por la Murdoch Childrens Research Institute y la Universidad de Nueva Inglaterra, se encontró que las madres y padres de los niños que se iban a la cama temprano habían mejorado considerablemente su salud mental y emocional, mucho más que los padres y madres de los niños que se iban a la cama después de las 10 de la noche.

Según estudios realizados en la Universidad de Australia del Sur, los niños y adolescentes que se van a la cama temprano tienen un IMC (Índice de masa corporal) más bajo que aquellos niños que se van a dormir más tarde.
También se pudo afirmar que los niños que duermen más tarde tienen más probabilidades de engordar en el futuro.

Según la “Encuesta Internacional de Bienestar Infantil”, patrocinada por Unicef, realizada a niños entre 8 y 12 años de edad, 7 de cada 10 niños están felices con su vida.

En México, en promedio ocurren al día 369 casos de lesiones infantiles accidentales en hogares.
Es importante cuidar a nuestros niños y estar prevenidos ante posibles accidentes, acondicionando lo más posible nuestras casas y contando con un Seguro de Gastos Médicos para disponer en caso de cualquier eventualidad, sin hacer sangrar nuestras carteras.

7 Consejos para salir de vacaciones

7 Consejos para salir de vacaciones

Semana santa, visitar a la familia, cambiar de aires, escapar de la monotonía… hay muchas razones por las que salimos de casa. Es importante tomar en cuenta algunas precauciones y tomar medidas de seguridad extra, que nos ayuden a viajar con confianza y tranquilidad, pues durante ese tiempo nuestros hogares se quedan solos y vulnerables.

1.- Evita publicar que sales de vacaciones.

Espera a llegar a casa para compartir fotos y publicaciones en las redes sociales. Nunca sabes quién mira tu Facebook, Twitter o Instagram, y no quieres que la información de que no estas en casa caiga en las manos equivocadas.

2.- El COVID sigue ahí.

No hay que bajar la guardia, aún con la vacunación avanzando en todo el mundo y el posible cansancio acumulado por las nuevas reglas de convivencia, es importante recordar que podemos contagiarnos. Cosas como la sana distancia, desinfectar nuestras manos constantemente y usar cubrebocas pueden marcar la diferencia.

3.- Lleva contigo un power bank.

Uno nunca sabe qué pueda pasar. Si te pierdes, o te quedas varado en la carretera por una falla en tu vehículo, es importante mantenerse conectado, ya sea para pedir ayuda o para lograr ubicarse. No está de más contar un power bank a la mano.

4. Desconecta todos los aparatos eléctricos en casa.

Desconecta la cafetera, la computadora, el televisor y otros aparatos electrónicos. No te preocuparás por haberlos dejado encendidos y evitarás daños por sobrecarga eléctrica. Además, tendrás la ventaja de ahorrar energía. Muchos electrodomésticos usan electricidad aunque estén apagados, y si ocurre un corto circuito o una variación de voltaje pueden dañarse parcial o totalmente. Si cuentas con un seguro de casa puedes estar mas tranquilo, pues este tipo de daños quedan cubiertos.

5.- Deja dinero, joyas, llaves del auto y otros objetos de valor en un lugar seguro.

Ya sea ocultándolas bien o dejándolas con un familiar o amigo de confianza, tus pertenencias de valor pueden estar más seguras ante intrusos y hurtos.
Si cuentas con un seguro de casa es mejor, pues tus pertenencias, electrodomésticos y contenidos estarán cubiertos ante robo.

6.- Verifica tu vehículo.

Es importante preparar tu vehículo para tener un buen trayecto, para evitar contratiempos verifica los niveles de aceite, liquido de frenos y anticongelante, así como que el aire de las llantas sea el adecuado, cerciórate de contar con herramientas básicas adecuadas y verifica que la llanta de repuesto se encuentre en óptimas condiciones.

7.- Asegura bien tu casa.

Asegúrate de haber cerrado muy bien ventanas, puertas y cualquier otro posible acceso a tu casa.
Utiliza cadenas, candados y cualquier cosa que pueda entorpecer el acceso a los malhechores.
De igual forma considera que ningún hogar es 100% impenetrable, por lo que contar con un seguro de casa puede ser un buen respaldo ante daños, robo, fallas en aparatos, accidentes y más.

#vacaciones #semanasanta #viaje #vacacionesdesemanasanta #findesemana #viajes #salir #casa #hogar #seguridad #tips #consejos #robos #informacion #info #auto #accidentes #prevencion #seguros #asegurar #trip #7 #lectura #leer #blog #familia #invercion #exse #asesores #agentedeseguro #agentesdeseguros #mexico

Día de la Bandera

Día de la Bandera

La Bandera de México es un símbolo patrio que enorgullece a los mexicanos.
Sus colores oficiales son verde, blanco y rojo.
Tiene un escudo central que representa al Ejército de las Tres Garantías, cuerpo militar que existió durante la Independencia de México (1821 y 1823), el cual estuvo encabezado por Agustín de Iturbide.

Colores

El significado de los colores de la Bandera de México se ha transformado con el paso de los años.
Durante el mandato de Agustín de Iturbide; el blanco hacía alusión a la religión, el rojo a la unión entre mexicanos y europeos y el verde a la Independencia.

Sin embargo, desde que Benito Juárez llegó a la presidencia -en periodos interrumpidos entre 1857 y 1872-, los significados cambiaron y permanecen hasta nuestros días. Es así como el blanco ahora alude a la unidad, el rojo a la sangre de los héroes nacionales, mientras que el verde hace referencia a la esperanza.
Esto quedó establecido desde el 16 de septiembre de 1968 y, bajo la ley, en la Secretaría de Gobernación en 1984.

Franjas

En un principio, las 3 franjas de la Bandera eran diagonales, y cada una contenía una estrella.
Pero en 1822 el mismo Iturbide dispuso que las franjas fueran verticales, tal como la bandera francesa.

Símbolo

El águila real, típica de América del Norte, simboliza el carácter aguerrido del mexicano, la fuerza cósmica, la luz, el bien. Era la representación del dios Huitzilopochtli para los mexicas.

La serpiente, por su lado, representa al mal, a la oscuridad, al enemigo de la nación mexicana. Es dominada por el águila. De ahí que su aparición haya sido señal de buen augurio: es el lugar donde el bien triunfa sobre el mal.

El nopal es representado con cinco pencas y tres frutos con flores. Es una planta representativa de la geografía mexicana.

El islote sobre el agua vendría a representar las tierras emergidas del lago de Texcoco, donde nace el nopal. Simboliza la raíz indígena de la nación mexicana.

Las ramas de laurel y encino tienen origen europeo. El laurel, que está a las espaldas del águila, es representado con tres pares de frutos y cuatro secciones de hojas. El encino, por su parte, está al frente del ave, tiene cuatro hojas y tres pares de frutos. Son símbolo de las victorias en batallas de los mexicanos.

El 30 de diciembre de 1880, el presidente Porfirio Díaz decretó que el águila se representara de frete con las alas desplegadas, al estilo francés de aquella época.

Durante la Revolución Mexicana, el presidente Venustiano Carranza, continuando con la idea nacionalista, y el 20 de septiembre de 1916, estableció que el águila se representara de perfil izquierdo, posada sobre un nopal que brota de una roca rodeada de agua y adornada en la parte de abajo con ramas de encino y laurel.

Día de la bandera

El día de la Bandera mexicana fue establecido el 24 de febrero de 1934. Sin embargo, fue oficialmente reconocida hasta 1940, por decreto del Presidente Lázaro Cárdenas en el artículo 10.

ARTÍCULO 10.- El 24 de febrero se establece solemnemente como Día de la Bandera. En este día se deberán transmitir programas especiales de radio y televisión destinados a difundir la historia y significación de la Bandera Nacional. En esta fecha, las Autoridades realizarán jornadas cívicas en conmemoración, veneración y exaltación de la Bandera Nacional.

Bandera de México a lo largo de la historia

1821. Bandera del ejercito Trigarante

Bandera en verde blanco y rojo, con franjas diagonales y estrellas doradas. Iturbide y Guerrero la portaron al terminar la Guerra de Independencia.

1822. Bandera del Imperio.

Mantuvo los colores Trigarantes pero en posición vertical, y en el medio un águila coronada.

1823. Bandera Republicana.

Se utilizó para establecer la primera República Federal.
Se le quitó la corona al águila, poniéndole laureles y olivos.

1863. Bandera de Maximiliano.

Junto con su esposa Carlota y su débil imperio, presentó una bandera adornada con escudos de armas de familias europeas.

1880. Bandera de Porfirio Díaz.

Dispuso que el águila se representara de frente, abierta de alas, con el estilo francés que instaló el gobierno.

1916. Bandera de la Revolución.

Venustiano Carranza decretó que el águila recobrara la forma que tuvo en los códices de la cultura náhuatl, de perfil izquierdo.

1934. Bandera de Jorge Enciso

Durante el gobierno de Abelardo L. Rodríguez, las guirnaldas de laurel y encino rodearon por completo el águila hasta formar una circunferencia. Dicha versión fue creado por Jorge Enciso.

1968. Bandera actual.

Gustavo Díaz Ordaz decretó la “Ley sobre las características y el uso del Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales”, se agregaron más detalles al dibujo.

Actualmente existen dos banderas mexicanas oficiales: una es de uso oficial, de la cual existe una réplica en la Casa de Moneda, el Archivo General de la Nación y en el Museo Nacional de Historia; y la otra es para uso civil.

7 Tips para establecer metas y cerrar ciclos

7 Tips para establecer metas y cerrar ciclos

Ahora que casi inicia el 2021, es un buen momento para evaluar el resultado del año que termina, así como iniciar el proceso de establecer metas para el próximo año y cerrar ciclos.

Realizar un cierre de ciclos, expectativas y objetivos cumplidos, evaluar el avance y logros alcanzados, es un proceso fundamental para aprender, evolucionar y mejorar.

Por eso deseamos contarte un poco sobre cerrar ciclos y fijar metas, así como algunos tips que quizá podrían ayudarte en un futuro.

Cerrar Ciclos

Un ciclo es el compilado de momentos vividos, impregnados de sentimientos, agradables o no, a los cuales nos apegamos.

El problema es que a veces nuestra mente se queda atrapada en momentos pasados que conforman ciclos a los que ya no deberíamos pertenecer, frenando nuestro propio avance y truncando el presente. A todo esto se le llama apego, que es el vínculo afectivo que nos ata a cosas o personas, en muchas ocasiones sin sentido alguno.

Cerrar ciclos no se trata de olvidar, sino de descubrir la evolución dentro de uno mismo para poder seguir avanzando a pesar de la pérdida sufrida.

Cerrar ciclos no es necesariamente abandonar o retirarse. Se trata de entender, que podemos cambiar de dirección para ir a mejores lugares a alcanzar nuevas y mejores metas. Si se está en una zona de confort y se siente cómo que allí se podría estar feliz toda la vida, puede ser algo realmente bueno. Pero si se esta inconforme, puede ser que buscar un cambio sea lo mejor.

Establecer metas

Tener objetivos que perseguir en el día a día es lo que nos hace movernos, y fijarse metas y luchar por ellas está íntimamente relacionado con el bienestar y la salud mental. De hecho, uno de los principales motivos o síntomas en una depresión es la pérdida de ilusión e interés por objetivos vitales. En otras palabras, establecer metas nos ayuda a estar bien. Porque si no tenemos objetivos en la vida podemos pasar por una etapa de crisis existencial.

Pero los objetivos son importantes no solo para nuestro bienestar emocional y desarrollo personal, sino que fijar objetivos contribuye positivamente a otras áreas de nuestra vida, como el rendimiento deportivo o laboral. Esto permite controlar aspectos psicológicos importantes como la atención, la autoconfianza o a la motivación, que son tan importantes para poder rendir a un nivel óptimo.

Tips

1.- Recuerda y perdona. Hay que recordar todas las experiencias vividas, aceptarlas y comprender que ahora forman parte de nosotros, nunca hay que tratar de olvidarlas o pretender que no pasaron. Así mismo, hay que tratar de superar y no guardan rencores que solamente envenenaran nuestro ser.

2. – Acepta.
Existen cosas que quedan fuera de nuestro control
, no intentes cambiarlas porque llegará una inmensa frustración.
El mejor camino para lograr aceptar lo que ya nos pasó, es dejar de pensar en posibilidades distintas. Deja de darle vueltas al «¿Y si yo hubiera…? ¿Qué habría pasado si…? ¿Sería posible que…?». El tiempo no regresa, lo hecho, hecho está.

3.- Despréndete.
Para lograr despegarte por completo
 del sentimiento negativo, necesitas vivirlo, es decir, necesitas abordar un duelo.
La psiquiatra Elizabeth Kubler Ross enlista de forma muy clara y sencilla los pasos que todo duelo conlleva, este proceso requiere de tiempo y es necesario permitirnos tener paciencia para vivir todas sus etapas:

– Negación
– Ira
– Negociación
– Depresión
– Aceptación

Sin ningún orden en específico, todas estas etapas aparecerán mientras vivamos nuestro duelo, son completamente normales y de ellas resurge una fortaleza impresionante.

4.- Encuentra un objetivo realista pero desafiantes.
Los objetivos deben ser realistas porque de lo contrario pueden provocarnos una tremenda frustración. Por tanto, hay que conocer y analizar los recursos de los que se dispone a la hora de alcanzar la meta.

5.- Crea una representación visual.
Puedes crear una imagen visual del proceso y el resultado. Por ejemplo. si un incremento de salario significa que puedes llevar a tu familia de vacaciones, corta imágenes y pégalas en un mural o pedazo de papel y cuélgalo en tu habitación. Esto te motivará para seguir adelante cada vez que lo veas.

6.- Desglosa tus metas.
Muchas personas abandonan sus objetivos porque sus metas son demasiado altas. Por eso, es importante desglosar los objetivos en metas a corto, medio y largo plazo. Esto es clave para una correcta planificación y, además, las metas a corto y medio plazo pueden darte un extra de motivación y autoconfianza para seguir adelante y lograr el objetivo final.

7.- Ten paciencia.
Puede que no todo salga como has deseado a la primera, pero debes seguir peleando por eso que tanto deseas. Una de las claves del éxito es levantarte tantas veces como te has caído. En los momentos malos, piensa que es normal que no todo salga a la perfección. Poco a poco alcanzaras tus objetivos.

Fuente:

  • https://psicologiaymente.com/coach/consejos-lograr-tus-objetivos
  • https://www.psicologiasarela.com/blog/como-cerrar-ciclos/

#añonuevo #newyear #ciclo #ciclos #ciclosdevida #cerrarciclos #metas #metasclaras #newyearnewme #newyearseve #diciembre #december #lectura #lecturas #deseos #mexico #guadalajara #monterrey #leon #merida #cdmx #edomex #emprender #emprendedores #seguros