por Cesar Gomez | Dic 28, 2023 | Blog, General
Cuando piensas en un futuro ideal para tu trabajo, ¿qué te imaginas? Quizás te imaginas que lanzarás un nuevo producto a nivel global, que alcanzarás cifras récord de ventas o que reclutarás a la persona más talentosa en tu campo de trabajo. Pero si bien es fácil imaginar esos escenarios de ensueño, llegar a hacerlos realidad es otro tema. Ahí es donde los objetivos a largo plazo pueden resultar útiles.
Establecer objetivos a largo plazo te ayuda a convertir los escenarios con los que sueñas despierto en objetivos concretos en los que puedes trabajar con intención. Además de ayudarte a lograr metas difíciles, también son una herramienta útil para priorizar tu trabajo y decidir qué es el éxito para ti.
¿Qué son los objetivos a largo plazo?
Los objetivos a largo plazo son objetivos que deseas alcanzar en los próximos meses o años. Alcanzarlos es difícil y se requiere una planificación anticipada y trabajo constante durante un largo período, como convertir una empresa emergente en un negocio rentable, renovar tu cultura organizacional o convertirte en un líder de equipo.
Objetivos a largo plazo vs. objetivos a corto plazo
Los objetivos a largo plazo dan dirección y propósito a tu trabajo. Por lo general, se componen de objetivos a corto plazo más pequeños, que son los peldaños que te ayudarán a lograr tus objetivos más importantes. Si bien los objetivos a largo plazo representan el “norte” que debe guiarte, los objetivos a corto plazo hacen que el trabajo se sienta menos abrumador al dividirse en pasos prácticos.
Por ejemplo, imagina que tú y tu equipo crearon una nueva aplicación y establecieron una meta a largo plazo que indica que deben alcanzar un millón de descargas en dos años. Ese objetivo guía tus decisiones y define cómo será el éxito de tu aplicación. Ahora, piensa en las acciones más pequeñas que debes realizar para alcanzar tu objetivo más amplio; esos son tus objetivos a corto plazo. Por ejemplo, puedes establecer un objetivo a corto plazo para crear una campaña de recomendación por email durante el próximo mes.
La importancia de establecer objetivos a largo plazo
Los objetivos a largo plazo pueden ayudarte a abordar grandes metas en el trabajo y en tu vida personal. A continuación, te contamos cómo hacerlo.
Trabaja de manera consciente
De hecho, un informe de 2020 reveló que alrededor del 86 % de los líderes afirman que definir un propósito es esencial para lograr una estrategia de crecimiento exitosa. Después de todo, cuando tienes claro lo que quieres, es mucho más probable que lo consigas.
Tener objetivos a largo plazo te proporciona esa claridad, porque establecerlos te alienta a decidir intencionalmente cómo quieres que sea tu futuro. En lugar de trabajar sin rumbo fijo, los objetivos a largo plazo te aportan un enfoque y te aseguran de que tu trabajo diario vaya contribuyendo a lo que realmente importa.
Define el éxito
Cuando estableces un objetivo a largo plazo, estás decidiendo qué es el éxito para ti. Tu objetivo te brinda un punto de referencia concreto para medir el progreso y determinar si has logrado o no lo que te propusiste.
Por ejemplo, si estableces la intención ambigua de “aumentar los ingresos por ventas”, es difícil medir el progreso y el éxito. Pero si defines un objetivo a largo plazo más claro, como alcanzar los 2 millones de dólares en ingresos por ventas en los próximos cinco años, le brindarás a tu equipo una visión clara del éxito al que deben apuntar.
Toma mejores decisiones
Imagínate lo siguiente: vas caminando sin rumbo fijo por la ciudad y te topas con una bifurcación en el camino. ¿Vas para la izquierda o para la derecha? Dado que no tienes un destino en mente, esa decisión es mucho más difícil de tomar. Cuando te diriges a una ubicación específica, la elección es sencilla: simplemente tomas el camino que te lleve a donde deseas ir.
Si bien muchas decisiones no son tan simples como ir a la izquierda o a la derecha, un objetivo a largo plazo puede servir de brújula. Cuando te halles en una situación en la que debes elegir, puedes evaluar cómo cada opción puede ayudarte a alcanzar tu objetivo. Por ejemplo, si el objetivo a largo plazo de tu equipo es duplicar el tráfico web hacia tu página de inicio en dispositivos móviles, estarás apuntando a ese objetivo si le das menos prioridad a las solicitudes de optimización de la versión para escritorio de tu página de inicio.
Mantente con motivación
Los objetivos a largo plazo también son una poderosa herramienta de motivación. Cuando los psicólogos probaron el impacto de diferentes técnicas de motivación en el rendimiento del grupo, descubrieron que establecer objetivos era una de las más efectivas. Simplemente establecer un puñado de objetivos específicos y ambiciosos impulsó el desempeño de los participantes hacia el percentil 80.
Para ser más específicos, los objetivos a largo plazo ayudan con la motivación intrínseca: el impulso para tener éxito que proviene de ti mismo, en lugar de factores externos como los elogios o las compensaciones. Eso se debe a que cuando te esfuerzas por alcanzar objetivos a largo plazo, tu trabajo diario tiene un propósito claro.
Redacta objetivos SMART
Los objetivos deben estar claramente definidos y ser verificables, para que tengas un camino concreto hacia el éxito. Afortunadamente, el marco de objetivos SMART facilita la creación de objetivos claros y medibles. SMART es un acrónimo en inglés que significa lo siguiente:
- Específicos
- Medibles
- Alcanzables
- Realista
- De duración limitada
A continuación, se muestra un ejemplo de objetivo SMART: “Este año, el equipo de Ingeniería lanzará un sitio web de la empresa para dispositivos móviles optimizado para dispositivos iOS y Android”. Este objetivo especifica el tipo de sitio web y las cualidades que debe poseer, te permite medir el éxito en función de si el sitio web se ha lanzado o no, es alcanzable (suponiendo que tienes suficientes recursos de ingeniería) y se puede lograr de manera realista dentro del período especificado.
Fuentes:
https://asana.com/es/resources/long-term-goals
por Cesar Gomez | Dic 12, 2023 | Blog, General
Llego el invierno, si tienes planeado viajar durante esta época, especialmente a lugares fríos, checa estos 7 tips:
1- Consultar el clima de los lugares a visitar
Así puedes prevenir situaciones diversas y prepararte con anticipación, llevar ropa adecuada y accesorios útiles como paraguas, guantes, etc…
2- Planificar el hospedaje de acuerdo a los planes, presupuesto y reviews
Aunque muchos disfrutan de sus vacaciones yendo de un lugar a otro, es importante saber que el lugar al que llegarán a descansar es agradable, limpio y seguro, además claro, de estar dentro de su presupuesto, por ello es importante buscar dónde se quedaran con antelación, revisar opiniones de viajeros en redes, ver las zonas aledañas en google maps, consultar cupo en las fechas requeridas, amenidades, etc…
3- Dejar todo seguro en casa
Cuando uno sale de viaje desea desconectarse de todo y dedicarse a disfrutar del descanso, por ello, es importante tomar precauciones en casa, para no tener pendiente e inquietudes durante el viaje. Haz una lista con pendientes de seguridad la casa antes de salir y asegúrate de tachar todos los puntos; cerrar el patio, cerrar ventas, verificar el gas, desconectar aparatos, etc…
4- Lleva ropa adecuada para el viaje, incluyendo cambios extra
Uno nunca sabe que cosas pueden pasar durante un viaje, por eso es importante llevar ropa extra, que puede salvarte si llegas a ensuciar o romper alguna prenda, además de poder usar ropa adicional en caso de frio.
5- Si viajan en auto es importante tenerlo en optimas condiciones, llévalo al taller con antelación y verifica todos los niveles
Las fallas vehiculares pueden ser la diferencia entre un buen viaje y un mal viaje, si bien nada nos garantiza estar exentos de ellos, tomar precauciones con antelación nos puedan dar la tranquilidad de saber que hicimos lo posible por tener todo en orden.
6- Tengan una planificación abierta a cambios, con opciones adicionales
Ojala no sea el caso, pero a veces los planes cambian, y en un viaje el tiempo es limitado, por eso es importante tener planes de respaldo y contemplar lugares extra que podrían visitar en caso de algún contratiempo con sus puntos principales
7- Viajen seguros y tranquilos con un Seguro de viaje
El mejor respaldo que puedes tener para tu familia, tu vehículo y tus gastos efectuados, es sin duda, un seguro. Además de considerar todos los beneficios que un seguro de auto puede ofrecerles para los viajes en carreta, es increíble la cantidad de asistencias que un Seguro de viaje puede tener para ustedes, compensación y coberturas por vuelos demorados o cancelados, acceso al área vip del aeropuerto, cobertura por perdida de equipaje, asistencia por perdida de documentos, asistencia médica, ayuda con medicamentos, hospitalización etc… Sin duda, contar con un Seguro de viaje les puede dar muchísima tranquilidad en diferentes situaciones.
¡Los Agentes de Seguros EXSE están listos para asesorarte y responder todas tus dudas!
Fuentes:
- https://www.abc.es/motor/trafico/abci-ocho-consejos-para-viajar-seguro-invierno-202112290117_noticia.html?
- https://www.skyairline.com/blog/viajar-en-invierno/
- https://topadventure.com/tips/4-tips-para-viajar-en-invierno-y-no-morir-en-el-intento-20201123-0008.html
por Cesar Gomez | Nov 13, 2023 | Blog, General

Mantenerse soltero es, claro está, una elección personal. Y los datos no hacen sino reflejar una realidad evidente: las cifras de personas solteras aumentan. En México, según el Censo de Población y Vivienda, cerca de 34 millones 370 mil 381 personas de 12 años y más son solteras. Esta cifra representa 34.1% del total de la población en ese rango de edad. De los más de 34 millones de solteros, 47.7% son mujeres y 52.3% son hombres.
Es una forma de vida que tiene, como casi todo, ventajas e inconvenientes. Y es que si bien hay quien dice escoger este estilo de vida por la libertad que aporta, también es cierto que los solteros se encuentran con mayores trabas económicas al tener que enfrentar en solitario la compra de una casa, un coche, a las facturas o incluso el menú de la semana.
Sin embargo, los datos apuntan que, a pesar de los supuestos inconvenientes, son cada vez más los que se decantan por la vida en solitario. “El aumento está claro, hay un cambio paradigmático en el modelo de familia por un lado, y hay quizá también una precariedad vital que impide muchas veces la búsqueda de la pareja. Esto tiene que ver con la conciliación de la vida personal con la profesional, relacionada con tener suficiente poder adquisitivo o tiempo para estar con una persona o poderla conocer, porque nos vamos más a entornos digitales que dificultan los contactos analógicos y hacen que las diferentes personas lo tengan más difícil, no para tener una nueva relación afectivo-sexual esporádica sino para plantearse una relación estable en el tiempo. Sobre todo porque a veces hay que conciliar incluso con hijos de relaciones anteriores, que nos llevan a plantear otras alternativas de vida que no serían una pareja estable conviviendo, sino otros modelos”, comenta Rebeca Cordero, profesora de Sociología en la Universidad Europea.
Y todo ello a pesar del estigma que puede haber tenido (y sigue teniendo en muchos lugares del mundo) el hecho de no tener pareja. Desde TherapyChat cuentan que la creencia de que “si no tienes pareja es porque estás haciendo algo mal” continúa vigente y la presión social para encajar en el modelo de familia tradicional sigue haciéndose notar.
¿Tiene ventajas e inconvenientes la soltería?
“No pienso que haya ventajas o desventajas de la soltería, salvo aquellas que tienen que ver con el tipo de vida, y con la conciliación de la vida personal y familiar. Es decir, si estuviésemos en un estadío de soltería, quizá tendríamos más capacidad para organizar nuestra vida según nuestros propios intereses o cuestiones que tendrían que ver más con una percepción de una mayor libertad en lo que a la toma de decisiones se refiere. Sin embargo, esto nace de una percepción en cuanto que para algunos estar en la soltería lo identificarán como algo positivo y otros como negativo. Con lo que tiene que ver con las cuestiones económicas, ese sí que podría ser un punto negativo, pues dos personas aportando un salario pueden tener una mayor disposición económica que las personas que viven de manera aislada”, nos cuenta Rebeca Cordero.
¿Soltería igual a soledad?
Lo que hay que tener en cuenta es que en muchas ocasiones, estar soltero puede hacer que empecemos a replantearnos el hecho de si en realidad la soltería es solo un estado civil o si es un estilo de vida que de verdad nos hace sentirnos solos. “El problema radica en que aún seguimos asociando soltería con soledad y, por ende, otorgándole una connotación negativa. Sin embargo, existen claras diferencias entre ambos estados. De hecho, una persona soltera puede sentirse mucho más acompañada que una persona que está en una relación tóxica o disfuncional”, cuentan los expertos de TherapyChat.
5 ventajas populares de ser soltera/o
1.- Mayor nivel de libertad: Al estar soltera/o puedes tener mayor libertad para hacer lo que quieras, sin necesidad de consultar a nadie. En tanto que, si estás en una relación, debes negociar y comprometerte con tu pareja antes de tomar cualquier decisión.
2.- Bajos niveles de estrés: Al ser una persona soltera, tu estado emocional puede mejorar, debido a que tienes menos causas de estrés. Las personas que están en una relación, por el contrario, tienen mayor tendencia al estrés; debido a que pueden tener desacuerdos y otro tipo de preocupaciones.
3. Mejor Salud: De acuerdo con un artículo publicado por Oprah Daily, las solteras y los solteros tienden a ser más saludables que las personas casadas. Esto se debe a que son personas que hacen más ejercicio.
4. Mejor descanso. Se cree que las personas solteras se divierten más que aquellas que están en una relación. Y además, no tienen que compartir su cama con nadie.
5. Más posibilidades de viajar y planear. La soltería es ideal para aquellos aventureros que aman conocer el mundo. Estar soltera o soltero hará que viajar sea más fácil, ya que es menos costoso y puedes salir cuando quieras. Incluso es más sencillo planear y cotizar otras cosas, tales como un seguro médico, educacional o de retiro, siendo más económico pagar estás grandes ventajas para una sola persona.
5 desventajas populares de ser soltero/a
1.- Soledad: Al no tener una pareja puedes ser propenso a estar más tiempo solo, lo cual no es malo, pero hay personas que no pueden lidiar con ello, especialmente si la soltería no es voluntaria y han intentado conseguir pareja.
2.- Aislamiento en ciertos momentos: Estar soltero/a puede hacerte sentir aislado en distintas situaciones, esto es particularmente grave cuando la situación de una enfermedad, lesión o padecimiento se manifiesta, ya que los cuidados, aplicación de medicinas, visitas al doctor o al hospital dependen completamente de uno mismo, eso sin mencionar, que la carga económica recae en una sola persona, que por su situación, quizá tenga que frenar un tiempo su actividad laboral, haciendo peligrar sus ingresos. Es por eso que contar con Seguros puede ser una gran ventaja para gente soltera, pues les ayuda con muchos de estos inconvenientes sin hacer peligrar sus ahorros.
3.- Baja autoestima: Algunas personas solteras tienen baja autoestima porque creen que les falta algo en sus vidas. También pueden sentirse emocionalmente incómodos cuando se reúnen con personas que están en una relación.
4.- Problemas para intimar con otras personas: Este tipo de intimidad genera soledad, lo que conduce a problemas de salud mental.
5.- Problemas mentales: Las personas solteras, sino tienen a alguien con quien hablar de sus problemas, pueden experimentar tristeza y estrés, padecimientos que tienen un impacto significativo en la función cerebral.

Al final, siempre se puede llegar a la misma conclusión, no importa si vives en pareja o soltero, lo importante es estar feliz, pleno y conforme con tu estilo de vida, sabiendo prevenir todos los pormenores que pudieran ocurrir para así afrontarlos con tranquilidad si llegan a ocurrir, por eso es importante conocer qué tipos de Seguros existen, búscanos en redes sociales para saber más sobre seguros de una forma diferente y clara. Estamos a la orden.
FUENTES:
- https://www.hola.com/estar-bien/galeria/20221125221551/solteros-ventajas-inconvenientes-psicologia/8/
- https://www.heraldousa.com/tendencias/2023/2/13/ventajas-desventajas-de-estar-soltera-soltero-33794.html
- https://alcaldesdemexico.com/revista/alcaldes-de-mexico/100-municipios-con-mas-personas-solteras/
por Cesar Gomez | Nov 2, 2023 | Blog, General
México es uno de los países con mayor diversidad natural, lingüística y cultural, además de tener una cosmovisión única respecto a la muerte, de ahí que las celebraciones indígenas del Día de Muertos fueron declaradas por la UNESCO como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Nuestro país también ha llegado a ocupar la lista de los diez más visitados por turistas internacionales según la Organización Mundial del Turismo, es el de los que mayor número de especies en peligro de extinción tiene, y se ha situado entre los primeros veinte lugares de las economías mundiales en captar inversión extranjera directa. Enfocándonos en el tema de las tradiciones en torno a la muerte, somos una nación única, y es un infortunio que seamos igualmente reconocidos como uno de los países con más inseguridad.
Ante dicho contexto, en México no sólo es tradición lo que nos lleva a celebrar la muerte vistiéndola de catrina o degustándola en dulces de azúcar, además es un tema de inspiración para todas las manifestaciones artísticas, y también es tragedia que nos siembra un miedo completamente racional con el que vivimos día con día.
Sobre ello, el doctor Fernando Plascencia Martínez, profesor investigador del Departamento de Sociología de una Universidad de Aguascalientes, explica que los ritos para dar sepultura y despedir a las personas, son actos que aminoran el dolor. Hay que tener presente que la única muerte social es el olvido, de ahí que la conmemoración del Día de Muertos sea la negación simbólica de la muerte. “Si no simbolizáramos a la muerte y no la hiciéramos amable, nos volveríamos locos, porque la única certeza que tenemos en la vida es que vamos a morir; por eso la llenamos de sentido. Incluso en México nos burlamos de ella, pues al ridiculizarla se contribuye a temerle menos”.
También afirma que el arte es una exploración que permite poner sentido a lo que racionalmente no lo tiene, ya que a lo desconocido tratamos de trascenderlo con símbolos. “El arte se constituye así como una metáfora grandísima en torno a la muerte para usar aquellas imágenes que sí conocemos, separarnos de nuestra cotidianidad y acceder al arte, que no es cotidiano, para introducirnos en la muerte y darle una trascendencia que vaya más allá de lo cotidiano”.
Por otra parte, la muerte no tiene sentido, y si la tratamos racionalmente, menos sentido tiene, por eso produce angustia. El académico hace referencia a las muertes en México derivadas del crimen organizado, de las competencias sin reglas del Narco por el espacio, donde apremia el dinero y se busca conseguirlo de cualquier modo (tráfico de órganos) porque el comercio de las drogas ya no es suficiente; “Esto produce guerras absurdas con daños colaterales y produciendo muchos muertos, al igual que una angustia sistemática, un miedo muy racional”.
Algunos especialistas colocan la negación de la muerte como una función biológica, sin embargo, Plascencia Martínez comenta que ésta no es tanto biológica sino cultural, es fundamental y una forma de catarsis. “Es sanísimo celebrar y burlarnos de la muerte”. Por lo que sólo nos queda reflexionar a partir de las muy mexicanas tradiciones del Día de Muertos, que la vida tiene sentido porque algún día nos vamos a morir, por eso no hay que dejar pasar lo que tenemos y queremos hacer.
En esta vida, lo único seguro es la muerte, por eso es importante contar con un Seguro de vida, pues un seguro de vida es un seguro de amor, que cuida y protege a nuestros seres queridos luego de marcharnos, protegiendo su estilo de vida, sus ahorros y evitando hacerlos desfalcar dinero ante deudas pendientes, gastos sorpresa, etc…
¿Te interesa saber más? Mándanos mensaje, nuestros agentes pueden ayudarte.
Seguro hay un seguro justo a tu medida.
Fuentes:
- https://www.uaa.mx/portal/gaceta_uaa/la-muerte-en-mexico-tradicion-inspiracion-y-tragedia/
por Cesar Gomez | Oct 30, 2023 | Blog, General

La palabra Halloween procede de la expresión “All Hallow Eve” (víspera de Todos los Santos) y su origen está muy relacionado con esta tradición cristiana, pero también con creencias paganas celtas y romanas que celebraban el fin de la cosecha y el recuerdo de los familiares difuntos: el samhain y el mundus patet.
Halloween mezcla el recuerdo a los difuntos y el consumo de frutos de otoño, típicas de las celebraciones de estas épocas con otras prácticas “modernas”, como el famoso truco o trato.
Samhain, la milenaria fiesta celta
El equinoccio de otoño ha supuesto desde tiempos inmemoriales un cambio decisivo en el hemisferio norte: en el progresivo paso del verano al otoño la luz vespertina declina, se agitan los cielos y la naturaleza brinda sus últimos frutos del año antes de adormecerse y sumirse en el silencio y la oscuridad del invierno.
Este proceso cristalizaba en el mundo celta en el Samhain, una festividad de origen druídico celebrada entre el crepúsculo del 31 de octubre y el del 1 de noviembre y que señalaba el inicio del invierno y el año nuevo. Durante este período, los celtas aplazaban su trabajo cotidiano y las leyes de la naturaleza quedaban en suspenso; los humanos podían visitar el mundo de los muertos y los difuntos podían recorrer la tierra, los demonios se manifestaban y las hadas revoloteaban. En el umbral de las casas depositaban viandas para ofrecerlas a los malos espíritus, de ahí podría proceder el “truco o trato” de Halloween, la costumbre infantil de recorrer los hogares pidiendo dulces.
Mundus Patet, el día de difuntos romano
La expresión mundus patet significa “mundo abierto” y se refiere al Mundus Cereris, una de las construcciones más antiguas de Roma, que marcaba el centro exacto de la ciudad y el punto de conexión entre el mundo de los vivos y el de los muertos, por lo que su entrada permanecía sellada y solo se abría en tres ocasiones al año: el 24 de agosto, el 5 de octubre y el 8 de noviembre, cuando las almas difuntas volvían a la tierra.
En el mundo de ultratumba romano existían espíritus malvados que guardan razonables parecidos con el imaginario desarrollado en Halloween. Las fuentes escritas hablan por ejemplo de los larvae, espíritus “que se alimentan de la vida de los mortales” y los maniae, seres que tenían el aspecto de “horribles esqueletos que encienden la locura en los vivos”.
El día de todos los santos
La fiesta de Todos los Santos tiene su origen en la creencia de la Iglesia primitiva que los mártires merecían un día en que se recordara su sacrificio, lo que llevó al papa Bonifacio IV a establecer en el siglo VII un día para la conmemoración de todos los mártires del cristianismo el 13 de mayo. Un siglo más tarde, el papa Gregorio III extendió esta celebración a todos los Santos de la Iglesia católica y la trasladó a su fecha actual, el 1 de noviembre.
Parece evidente que la elección de esta fecha estaría relacionada con el intento de suplantar las fiestas paganas de los difuntoscomo el samhain celta o el mundus patet romano, en cuyos territorios la Iglesia se había extendido adaptando sus ritos a las creencias anteriores. Así, alrededor del 1 de noviembre aparecieron otras celebraciones, como Halloween, la víspera, o el día de difuntos, al día siguiente, que acabaron fusionándose con la celebración original.

All Hallows Eve
En la Inglaterra medieval la palabra hallow, que en la actualidad designa algo sagrado, se usaba como sinónimo de saint (santo) y la festividad era conocida como All Hallows. La víspera de ese día se convirtió en una celebración por sí misma, All Hallows Eve, que a finales de la Edad Media se habían fusionado con el día sagrado.
La Reforma protestante puso fin a la festividad de Todos los Santos entre los protestantes –básicamente las iglesias reformistas abolieron la figura católica del santo–, pero en Gran Bretaña Halloween continuó celebrándose como una festividad secular.
De Europa a América
Desposeído de su vertiente religiosa, Halloween recuperó los aspectos más paganos del culto a los espíritus de ultratumba y los difuntos y de celebración del fin de la cosecha y la preparación para el duro invierno. La festividad pasó al continente americano.
Aunque Halloween estuvo en gran medida prohibido entre los primeros colonos estadounidenses, la nueva sociedad norteamericana, formada por comunidades fuertemente tradicionales y agrarias, desarrolló sus propias tradiciones y festivales, como el Día de Acción de Gracias, muy ligados a la cosecha y que incorporaban elementos de Halloween. La inmigración masiva a partir del siglo XIX, sobre todo irlandesa, llevó consigo sus costumbres de Halloween y en el siglo XX, la fiesta se convirtió en una de las principales de los Estados Unidos, especialmente entre los niños.
De esta manera, Halloween ha llegado hasta nuestros días como la fiesta de las calabazas, fruto típico de otoño, el truco o trato o los gatos negros y las brujas, seres terroríficos y de mal augurio que por una noche pierden su halo terrorífico para convertirse en parte de divertidas fiestas por todo el mundo.
FUENTES:
- https://historia.nationalgeographic.com.es/a/halloween-origen-celta-fiesta-universal_7740
- https://www.eleconomista.es/actualidad/noticias/12515478/10/23/cual-es-el-origen-de-halloween.html
por Cesar Gomez | Ago 14, 2023 | Blog, General
Cuando somos jóvenes somos más alocados, inconscientes, inocentes… Pero al fin y al cabo estas conductas forman parte de la travesía del aprendizaje, de crecer, de evolucionar. Hay errores que todos, antes o después, cometemos cuando somos jóvenes, cuando nos encontramos en esa etapa de crecimiento. “Errores” que no lo son tanto y que son totalmente necesarios para cualquier persona.


Confiar ciegamente
Aun cuando sabemos que es probable que nos hagan daño o no estamos seguros de confiar en alguien, sentimos el impulso de hacerlo. Pero es que si no nos entregamos al 100% ahora, ¿Cuándo vamos a hacerlo? Lamentablemente mucha gente aprovechada sabe que los jóvenes son crédulos y suelen caer con facilidad en embrollos y estafas por su falta de experiencia.
Salir por ahí aun cuando no deberíamos
Tenemos que estudiar, trabajar, estar en familia, etc… pero muchas veces en la juventud ponemos por delante el estar con nuestros amigos o en fiestas. Si bien es una etapa importante para el desarrollo social, la inteligencia emocional y la adquisición de experiencias empíricas, también es cuando debemos comenzar a establecer prioridades y asumir responsabilidades. Muchas veces fallamos.

Creer que las cosas son más sencillas de lo que realmente son.
Tendemos a simplificar muchos problemas (y a dar más importancia a cosas que no la tienen). Algo que, con el tiempo y malas experiencias aprendemos que no es así.
No valorar lo que se tiene
Los jóvenes pueden dar por sentado muchas cosas, no ven la suerte que tienen de contar con comodidades que realmente no todos tienen. Puede no ser por ego o maldad, ni por creerse merecedores de todo, sino que no conocen otra cosa y ese nivel de vida se vuelve su normalidad. Al crecer es cuando uno se da cuenta de todo el esfuerzo que tuvieron que dedicar nuestros padres para poder darnos desde lo más simple hasta lo más complejo.
Caer en vicios
A muchos jóvenes les cuesta aceptarlo, pero pueden ser sumamente susceptibles; es por eso que muchas veces, es en la juventud cuando se inician los vicios que podrían acompañarlos toda su vida. Fumar, beber, apostar, ver pornografía, drogarse, estar horas en internet, etc… Hay todo tipo de vicios, unos más accesibles y peligrosos que otros, pero al final todos son dañinos. Es importante poner atención y saber escuchar a la gente que nos ama, para evitar caer en alguno.

No darle importancia al futuro
Es algo también de lo más típico de la juventud. Un error que cuando el tiempo pasa y las responsabilidades crecen, se diluye. De joven uno siente el futuro como algo lejano, algo sencillo y que poco a poco se dará; pero conforme pasa el tiempo, uno va entendiendo la importancia de planear, de trabajar por el futuro y de prevenir. Esto no significa que los jóvenes tienen que desvivirse para prepararse, no sería del todo correcto en esa etapa, pero es de suma importancia que le den la importancia necesaria a planear su futuro, y a saber que se acerca más rápido de lo que creen.

No ahorrar
Este es un error muy peligroso que curiosamente no es exclusivo de gente joven. En general, las personas no tienen el habito del ahorro, viven al día, a la semana o la quincena, y esto podría parecer algo bueno, hasta que un imprevisto ocurre. Un choque de auto, un accidente, una enfermedad, etc… nadie esta exento a algo así, y es casi seguro de que nos pasará algo tarde o temprano. Una situación así puede tomarnos por sorpresa, obligándonos a conseguir una fuerte suma de dinero en prestamos si no tenemos un ahorro en el cual apoyarnos; y aun así, nunca es recomendable exprimir nuestros ahorros. Es por esto que es importante contar con Seguros, que cuestan mucho menos que pagar cualquier tipo de incidente completamente de nuestro bolsillo. La prevención y el ahorro van de la mano con los seguros, y los seguros nos aseguran tener un mejor y más tranquilo futuro, además, hay para todo tipo de presupuesto.
Fuentes:
- https://forbes.es/lifestyle/7164/los-errores-mas-comunes-y-necesarios-que-cometen-los-jovenes/
- https://proexpansion.com/es/articulos_oe/323-los-8-errores-que-los-jovenes-cometen-con-mas-frecuencia
Los errores más comunes (y necesarios) que cometen los jóvenes…
Comentarios recientes