por Cesar Gomez | Nov 14, 2024 | Blog, Salud
La neumonía es una infección pulmonar que inflama los sacos de aire de uno o ambos pulmones. Estos sacos pueden llenarse de líquido o pus, lo que provoca síntomas como dificultad para respirar, fiebre y tos. Generalmente, la neumonía es causada por bacterias, virus o, en menor medida, hongos.

Definición
La neumonía es una infección respiratoria aguda que afecta los alvéolos (sacos de aire) de los pulmones. Dependiendo del microorganismo que la cause, puede clasificarse en neumonía bacteriana, viral o por hongos. La forma bacteriana más común es causada por Streptococcus pneumoniae, mientras que la neumonía viral puede ser provocada por virus como la influenza y el SARS-CoV-2.
Síntomas

Los síntomas varían según la gravedad de la infección y el tipo de neumonía, pero los más comunes incluyen:
- Fiebre alta.
- Escalofríos y sudoración.
- Tos productiva (con flema amarilla, verde o incluso con sangre).
- Dolor en el pecho que se agrava al respirar o toser.
- Dificultad para respirar y respiración rápida.
- Fatiga. En algunos casos, sobre todo en niños pequeños y personas mayores, los síntomas pueden ser más leves o atípicos, como confusión o somnolencia.
Tratamientos
El tratamiento de la neumonía depende de su causa. Si es de origen bacteriano, el médico generalmente prescribe antibióticos. En los casos virales, como la neumonía por influenza o COVID-19, el tratamiento suele ser sintomático, aunque en ciertos casos puede requerirse el uso de antivirales. Además de medicamentos, el tratamiento incluye reposo, hidratación adecuada, y en casos más graves, hospitalización para recibir oxígeno o incluso ventilación mecánica.
Los grupos de mayor riesgo para desarrollar complicaciones incluyen niños menores de 5 años, adultos mayores de 65 años, y personas con condiciones de salud preexistentes, como enfermedades cardíacas o pulmonares, diabetes o inmunosupresión.
:quality(75)/sites/default/files/field/image/2024/01/que-es-la-neumonia-.jpg)
Cifras de Neumonía en México
En México, la neumonía sigue siendo un problema de salud pública importante. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Secretaría de Salud:
- En 2021, la neumonía y bronconeumonía fueron responsables de 20,741 defunciones en México, lo que representa una tasa de mortalidad de 16.5 por cada 100,000 habitantesrupos más afectados son los niños menores de 5 años y los adultos mayores de 65 años. En 2021, la tasa de mortalidad por neumonía en adultos mayores fue de aproximadamente 161.7 por cada 100,000 personas .
- En hospitalizaciones, el sistema de salud pública reporta que, anualmente, se registran más de 130,000 casos de neumonía, con una mayor incidencia en los meses de invierno .
Además, la pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en las cifras de neumonía en el país, ya que las complicaciones pulmonares graves de esta enfermedad pueden derivar en neumonía viral, contribuyendo al incremento de hospitalizaciones y fallecimientos.
Fuentes:
- Secretaría de Salud. (2023). “Cifras de morbilidad por neumonía”. Disponible en: gob.mx/salud.
- INEGI. (2021). “Defunciones registradas por neumonía y bronconeumonía”.
por Cesar Gomez | Oct 18, 2024 | Blog, Salud

El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente a nivel mundial. En 2020, se reportaron 2.3 millones de nuevos casos, representando el 11.7% de todos los diagnósticos de cáncer. Es la quinta causa de muerte por cáncer en mujeres en el mundo, con aproximadamente 685,000 muertes ese año.
Las tasas de incidencia son significativamente más altas en países desarrollados que en aquellos en vías de desarrollo. Sin embargo, las tasas de mortalidad suelen ser más altas en países en desarrollo debido al acceso limitado a la detección temprana y tratamiento adecuado
En México
El cáncer de mama es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres en México. Durante 2022, se reportaron 23,790 nuevos casos en personas mayores de 20 años, lo que representa una tasa de incidencia de 27.64 casos por cada 100,000 personas.
Este tipo de cáncer afectó principalmente a las mujeres, con una tasa de 51.92 casos por cada 100,000 mujeres, aunque también se presentaron casos en hombres, aunque en menor medida.
En cuanto a las muertes, el cáncer de mama fue responsable del 9% de todas las defunciones por tumores malignos en mujeres, con 7,888 fallecimientos en 2022
Un desafío importante para el 2024 es la detección temprana, especialmente en zonas rurales y marginadas, donde el acceso a mamografías y exploraciones clínicas es limitado. En áreas urbanas como la Ciudad de México y Nuevo León, la infraestructura para la detección y tratamiento está mejor desarrollada, pero la disparidad entre regiones sigue siendo un obstáculo.
Síntomas principales del cáncer de mama

- Bulto o masa en la mama o axila: Es el síntoma más común. Los bultos generalmente son indoloros, duros y tienen bordes irregulares.
- Cambios en el tamaño o forma de la mama.
- Hundimiento o retracción del pezón.
- Secreción inusual del pezón, que puede ser sanguinolenta.
- Irritación o cambios en la piel de la mama, como enrojecimiento, hoyuelos o engrosamiento de la piel.
- Dolor en la mama o el pezón que no está relacionado con el ciclo menstrual.
Tratamientos disponibles

El tratamiento del cáncer de mama varía según la etapa del cáncer y el estado general de salud de la paciente. Los principales tipos de tratamiento incluyen:
- Cirugía:
- Mastectomía: Remoción de toda la mama afectada.
- Lumpectomía: Remoción solo del tumor y una pequeña cantidad de tejido circundante.
- Radioterapia: Uso de radiación para destruir células cancerosas, generalmente después de la cirugía.
- Quimioterapia: Uso de medicamentos para destruir las células cancerosas, que se administra antes o después de la cirugía dependiendo del caso.
- Terapia hormonal: Para los cánceres que son sensibles a las hormonas (positivos para receptores de estrógeno o progesterona), se utiliza para bloquear el crecimiento del cáncer.
- Terapia dirigida: Uso de medicamentos que atacan específicamente las células cancerosas que presentan características como la proteína HER2.
- Inmunoterapia: En algunos casos, se usa para ayudar al sistema inmunológico a reconocer y combatir el cáncer.
Métodos de prevención recomendados:
- Autoexploración mensual: Se recomienda a partir de los 20 años.
- Exploración clínica anual: A partir de los 25 años.
- Mamografía: Se debe realizar cada dos años a partir de los 40 años.
- Estilo de vida saludable: Mantener un peso adecuado, reducir el consumo de alcohol, evitar el sedentarismo y seguir una dieta equilibrada son factores clave para reducir el riesgo de cáncer de mama.
- Contar con un Seguro de Gastos Médicos: No hay mejor prevención, te ayuda a contar con los mejores y más oportunos tratamientos sin mermar tus ahorros ni tu estabilidad económica ante padecimientos inesperados. Los Agentes EXSE pueden ayudarte a encontrar un seguro justo a tu medida.
Fuentes:
- Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Epidemiología del cáncer de mama. Gob.mx
.
- Saludiario. Estadísticas de cáncer de mama en México 2023. Saludiario.com
.
- Prescrypto Blog. Cáncer de mama en México: Situación actual, evolución y desafíos para 2024. Blog Prescrypto
- Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Epidemiología del cáncer de mama. Gob.mx
.
- Organización Mundial de la Salud (OMS). Cáncer de mama: Estadísticas y datos clave. who.int.
.
por Cesar Gomez | Oct 16, 2024 | Blog, Salud
La columna vertebral es una estructura esencial del cuerpo humano que proporciona soporte, flexibilidad y protección a la médula espinal. Diversos padecimientos pueden afectar la columna, generando dolor, limitaciones funcionales y, en algunos casos, discapacidad. A continuación, se presenta una visión general de los principales trastornos de la columna vertebral, con datos específicos para México y el mundo.

Principales Padecimientos de la Columna Vertebral
- Hernia de Disco
- Descripción: Desplazamiento del núcleo pulposo del disco intervertebral, que puede comprimir nervios cercanos.
- Síntomas: Dolor lumbar, ciática, entumecimiento y debilidad en extremidades.
- Estenosis Espinal
- Descripción: Estrechamiento del canal espinal, que comprime la médula espinal y los nervios.
- Síntomas: Dolor, hormigueo, debilidad muscular y dificultades para caminar.
- Escoliosis
- Descripción: Curvatura lateral de la columna vertebral.
- Tipos: Idiopática, congénita y neuromuscular.
- Síntomas: Desalineación de la columna, dolor y problemas respiratorios en casos severos.
- Cifosis
- Descripción: Curvatura excesiva hacia adelante de la parte superior de la columna vertebral.
- Síntomas: Postura encorvada, dolor de espalda y fatiga muscular.
- Spondilolistesis
- Descripción: Desplazamiento de una vértebra sobre la adyacente.
- Síntomas: Dolor lumbar, rigidez y, en algunos casos, dolor irradiado a las piernas.
Datos y Cifras en México

- Prevalencia General:
- Aproximadamente 40% de la población adulta en México sufre de dolor lumbar en algún momento de su vida.
- Hernia de Disco:
- Representa alrededor del 30% de las consultas por problemas de columna vertebral en el país.
- Escoliosis:
- Afecta a cerca del 3-4% de los escolares mexicanos, con mayor prevalencia en mujeres.
- Impacto Económico:
- Los trastornos de la columna generan un impacto económico significativo, estimado en mil millones de pesos mexicanos anuales debido a costos de atención médica y pérdida de productividad.
- Atención Médica:
- Existen numerosos centros especializados, tanto públicos como privados, que ofrecen desde tratamientos conservadores (fisioterapia, medicamentos) hasta intervenciones quirúrgicas avanzadas.
- Factores de Riesgo:
- Estilo de vida sedentario, malas posturas laborales, obesidad y envejecimiento de la población.
Datos y Cifras a Nivel Mundial

- Prevalencia Global:
- El dolor lumbar es la principal causa de discapacidad a nivel mundial, afectando a aproximadamente 540 millones de personas en cualquier momento, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
- Hernia de Disco:
- Afecta entre el 5% y 20% de la población adulta globalmente, con mayor incidencia en personas de 30 a 50 años.
- Escoliosis:
- Impacta aproximadamente al 2-3% de la población mundial, con mayor prevalencia en mujeres durante la adolescencia.
- Impacto Económico:
- Se estima que el costo global anual de los trastornos de la columna vertebral supera los 100 mil millones de dólares, considerando gastos médicos y pérdida de productividad.
- Tendencias:
- El envejecimiento de la población mundial y el aumento de estilos de vida sedentarios contribuyen a un incremento en la prevalencia de estos padecimientos en las próximas décadas.
- Prevención y Tratamiento:
- Estrategias preventivas incluyen la promoción de ejercicio físico, ergonomía en el lugar de trabajo y educación sobre posturas correctas.
- Los avances en tratamientos, como la cirugía mínimamente invasiva y terapias regenerativas, están mejorando los resultados para los pacientes.
Los trastornos de la columna vertebral representan una carga significativa tanto para los sistemas de salud como para las economías de los países. En México, la prevalencia y el impacto económico son alarmantes, reflejando la necesidad de estrategias de prevención y manejo efectivas. A nivel mundial, la OMS resalta la importancia de abordar estos padecimientos mediante políticas de salud pública que promuevan estilos de vida saludables y acceso a tratamientos adecuados.

Para mitigar el impacto de estos trastornos, es esencial:
- Promover la Educación y Concientización: Informar a la población sobre factores de riesgo y medidas preventivas.
- Fomentar la Actividad Física: Incorporar ejercicios que fortalezcan la musculatura de la espalda y mejoren la flexibilidad.
- Mejorar la Ergonomía Laboral: Adaptar los entornos de trabajo para reducir el estrés en la columna vertebral.
- Acceso a Atención Médica: Garantizar que todos los afectados tengan acceso a diagnósticos precisos y tratamientos efectivos.
- Contar un Seguro de gastos médicos: Un seguro nos ayuda tanto a recibir las mejores y más oportunas atenciones como a proteger nuestros ahorros ante padecimientos y enfermedades. Los Agentes EXSE pueden ayudarte a encontrar uno justo a la medida de tus necesidades. ¡Contáctanos!
Fuentes:
- Organización Mundial de la Salud (OMS)
- Secretaría de Salud de México
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
- Publicaciones Científicas en Rehabilitación y Ortopedia
por Cesar Gomez | Sep 24, 2024 | Blog, Salud
¿Qué es el cáncer de tiroides?

El cáncer de tiroides es un tipo de cáncer que se desarrolla en la glándula tiroides, ubicada en la base del cuello. Esta glándula produce hormonas que regulan el metabolismo, el ritmo cardíaco y el calor corporal. Existen varios tipos de cáncer de tiroides, siendo el carcinoma papilar el más común, representando entre el 70% y 80% de los casos. Otros tipos incluyen el carcinoma folicular, medular y anaplásico. Generalmente, el cáncer de tiroides tiene un buen pronóstico si se detecta y trata a tiempo.
Cifras Globales
A nivel mundial, el cáncer de tiroides representa aproximadamente el 3% de todos los cánceres. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2020 se reportaron más de 586,000 nuevos casos de cáncer de tiroides en todo el mundo. Este cáncer afecta más a las mujeres que a los hombres, con una proporción de tres a uno. La mayoría de los diagnósticos se produce en personas entre los 25 y 65 años de edad.

En los últimos años, los diagnósticos han aumentado, lo que puede deberse tanto a una mayor exposición a factores de riesgo, como la radiación, como a mejoras en las técnicas de detección temprana. A nivel global, la tasa de supervivencia a cinco años para el cáncer de tiroides es alta, en torno al 98%, debido a los avances en los tratamientos.
El cáncer de tiroides en México
En México, el cáncer de tiroides es el noveno tipo de cáncer más común en mujeres. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2020 se reportaron alrededor de 4,000 nuevos casos de cáncer de tiroides en el país. Al igual que a nivel mundial, el cáncer de tiroides es más común en mujeres mexicanas, afectando principalmente a mujeres de entre 30 y 50 años.

El cáncer de tiroides en México ha mostrado un incremento en las últimas dos décadas, en parte debido a la detección más temprana, pero también a la exposición a ciertos factores de riesgo, como la radiación. Sin embargo, el pronóstico sigue siendo favorable, con una tasa de supervivencia a cinco años cercana al 95%.
Es fundamental recordar que la prevención y la detección temprana son claves para mejorar el pronóstico del cáncer de tiroides y muchas otras enfermedades. Contar con un seguro de gastos médicos a la medida es una excelente forma de proteger tanto tu salud como tu economía, ya que te brinda acceso a los mejores tratamientos y hospitales sin comprometer tus ahorros. Un buen seguro te permitirá recibir atención especializada en los momentos más críticos, asegurando que estés cubierto ante cualquier eventualidad médica. ¡Cuida tu salud y tu tranquilidad financiera! Los Agentes EXSE te ayudarán con gusto.
Fuentes:
- Organización Mundial de la Salud (OMS). GLOBOCAN 2020: Cancer Statistics. 2020.
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Estadísticas de cáncer en México, 2022.
- Sociedad Americana Contra el Cáncer. Datos y estadísticas sobre el cáncer de tiroides, 2021.
por Cesar Gomez | Sep 23, 2024 | Blog, Salud
El Alzheimer es la forma más común de demencia, una enfermedad que afecta a más de 55 millones de personas en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se espera que, para 2050, esta cifra se triplique y alcance los 139 millones de personas debido al envejecimiento de la población. El Alzheimer representa entre el 60% y 70% de todos los casos de demencia, lo que lo convierte en un desafío global de salud pública.

Cada tres segundos, se diagnostica un nuevo caso de demencia en el mundo. Los países de altos ingresos tienden a tener más infraestructura para el diagnóstico y tratamiento, pero en los países de ingresos bajos y medios, el acceso a servicios de salud especializados es limitado, lo que dificulta el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado. Según Alzheimer’s Disease International (ADI), menos del 25% de las personas con demencia reciben un diagnóstico temprano a nivel global.
El impacto económico del Alzheimer es considerable. El costo mundial de la demencia en 2021 fue de aproximadamente 1.3 billones de dólares, y se espera que supere los 2.8 billones para 2030, según el World Alzheimer Report 2022. Estos costos incluyen atención médica, cuidados formales e informales, y pérdida de productividad tanto de los pacientes como de sus cuidadores.
A nivel global, el 70% de los cuidadores son familiares directos, lo que genera una carga emocional y financiera significativa. Se estima que la mayoría de estos cuidadores experimenta altos niveles de estrés y problemas de salud derivados de las demandas físicas y emocionales del cuidado a largo plazo.
El Alzheimer en México
En México, el Alzheimer es también la principal causa de demencia. Se estima que alrededor de 1.3 millones de personas viven con la enfermedad, y cada año se diagnostican entre 50,000 y 70,000 nuevos casos, según el Instituto Nacional de Geriatría (INGER). Dado que la población mexicana está envejeciendo rápidamente, se prevé que estas cifras aumenten en las próximas décadas.

El 7% de los mayores de 65 años en México vive con algún tipo de demencia, con el Alzheimer siendo el más común. Sin embargo, el diagnóstico temprano sigue siendo un desafío en el país. Solo el 25% de los casos se detectan en etapas tempranas, lo que retrasa el inicio de tratamientos que podrían mejorar la calidad de vida de los pacientes. Además, existen pocos centros especializados en México, lo que limita el acceso a diagnósticos y cuidados adecuados, especialmente en zonas rurales.
El Alzheimer no solo afecta a los pacientes, sino también a sus cuidadores. En México, el 92% de las personas con Alzheimer dependen de un cuidador familiar. El INEGI reporta que el 60% de estos cuidadores experimentan altos niveles de ansiedad y estrés, lo que refleja la enorme carga emocional y financiera de cuidar a alguien con Alzheimer.
Retos y Futuro
A nivel global y en México, uno de los principales desafíos sigue siendo mejorar la detección temprana y expandir los recursos de apoyo para los cuidadores. Se están desarrollando nuevas terapias y medicamentos, pero el acceso sigue siendo limitado en muchas regiones. Además, se requieren campañas de sensibilización para reducir el estigma asociado con la demencia y fomentar una mayor atención a las necesidades de los pacientes y sus familias.
Es importante recordar que, ante el creciente impacto del Alzheimer, contar con un seguro de gastos médicos mayores puede ser una valiosa herramienta para enfrentar los altos costos asociados al tratamiento y cuidado de esta enfermedad. Un seguro adecuado puede representar un ahorro significativo para las familias, ayudando a cubrir gastos médicos, terapias y cuidados prolongados. Por ello, es crucial buscar una buena asesoría que permita elegir la cobertura más adecuada, garantizando así una mejor protección financiera para el futuro. Los Agentes EXSE pueden ayudarte con gusto.
Bibliografía:
- Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe Mundial sobre la Demencia, 2021.
- Alzheimer’s Disease International (ADI). World Alzheimer Report 2022.
- Instituto Nacional de Geriatría (INGER). Informe sobre Alzheimer en México, 2022.
- INEGI. Estadísticas sobre salud y demencia en adultos mayores, 2023.
Comentarios recientes