La revolución mexicana buscó transformar radicalmente a la sociedad, por lo que no se expresó solamente por medio de las armas. Además del Plan de Ayala, la Constitución de 1917 y la recuperación de la propiedad de la tierra, la revolución mexicana tuvo diversos exponentes, que con su trabajo, impulsaron diversas áreas que hasta la actualidad han sido influidas por su labor.

La percepción de la mujer.

Durante la revolución mexicana la participación social de la mujer se hizo evidente y trascendió más allá del área domestica. Durante la revolución hubo tres grupos de mujeres:

1- Las amas de casa.
2- Las soldaderas y adelitas.
3- Las maestras y periodistas.

Las escritoras y maestras dieron a conocer el punto de vista de la problemática entre el mundo femenino y las ideas de cambio en la sociedad.
Un ejemplo de ello es el trabajo de Juana Belén Gutiérrez de Mendoza (1857–1942), quien fue editora del semanario “Vésper”, fundó “Las hijas de Anáhuac”, grupo integrado por mujeres que pedían mejores condiciones laborales y ella también colaboró en la elaboración del Plan de Ayala.

Cine Mexicano.

Entre 1896 y 1915 surgió en México el cine bajo la técnica de la “vista cinematográfica” que permitió observar la vida social y política del país, así cómo también inició el desarrollo de documentales sobre el conflicto armado.

Un ejemplo de esto fueron los hermanos Alva, quienes siguieron a Madero y lo filmaron, produciendo varios documentales tales cómo “Viaje del señor Madero al Sur” y “Triunfal arribo del jefe de la Revolución Don Francisco y Madero”.

Sindicalismo

Tras la Revolución, surgieron diversos sindicatos que entraron en conflicto de intereses hasta que el 12 de mayo de 1918 nació la primera Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), de carácter nacional y que luchaba por los derechos de los obreros.

Los años posteriores a la revuelta popular, fueron la “época dorada del sindicalismo” en la que hubo líderes combativos e idealistas que generaron un escenario que, para bien o para mal, todavía existe en el país.

Música.

La revolución fue retratada a través de canciones que permanecieron en la voz del pueblo incluso después de terminada la contienda. Ejemplos de ello pueden ser canciones cómo “La cucaracha”, “La Marieta”, “El Mayor de los Dorados” y “La Adelita”.

Pintura.

Los artistas de la época mostraron logros, protagonistas, parajes y contiendas de la época, siendo Zapata uno de los mas retratados. Cada pintor tuvo su propia visión de los acontecimientos, según sus experiencias y vivencias.

Un ejemplo de esto podría ser el trabajo de Francisco Goitia, zacatecano que se unió al ejército de Pancho Villa como pintor oficial del general Felipe Ángeles, dando testimonio pictórico de la vida de aquellos años agitados.

Otro ejemplo es el trabajo de José Guadalupe Posada, cuyos grabados siguen vigentes hasta el día de hoy, cómo su famosa
“ La Calavera Garbancera”, siendo influencia de cientos de artistas y trabajos al rededor del mundo.

Literatura.

La revolución mexicana definió nuevas formas de contar la realidad social. Los escritores buscaron las correlaciones entre su obra y el medio socio-histórico en que les tocó participar. El cuento y la novela fueron las formas narrativas que se desarrollaron como productos estéticos.

Novelas cómo “Los de abajo”, del médico y escritor Mariano Azuela, describían grupos humanos con problemáticas vitales y definidas, abriendo camino a un nuevo realismo y una nueva forma de novelar las historias. Este tipo de textos marcaron la dirección literaria que tomarían otros escritores del continente americano.

Fuentes:

#blog #revolucion #Mexico #revolucionmexicana #historia #historiademexico #méxico #info #hoy #20noviembre #revolución #lucha #cambios #país #pais #mejoras #cambiar #sacrificios #feminismo #cine #literatura #arte #sabermas #seguridad #calidaddevida #salud #educacion #seguros #prevencion