Cómo invertir y utilizar sabiamente el aguinaldo: opciones a corto, mediano y largo plazo
El aguinaldo es un ingreso extra que muchas personas esperan con ansias al final del año, y es clave aprovecharlo de manera inteligente para asegurar tanto el bienestar financiero a futuro como la estabilidad personal y familiar. A continuación, te comparto algunos consejos para hacer que ese dinero extra trabaje para ti, cubriendo opciones de inversión y gastos estratégicos a corto, mediano y largo plazo, incluyendo la contratación de seguros médicos y de auto.
1. Prioriza el ahorro y construye un fondo de emergencia
Antes de realizar cualquier inversión o compra importante, es esencial tener un fondo de emergencia que cubra entre 3 y 6 meses de tus gastos básicos. Este fondo te ayudará a estar preparado para imprevistos como reparaciones, enfermedades o pérdida de empleo.
Tip: Mantén este fondo en cuentas de alta liquidez como cuentas de ahorro o inversiones de bajo riesgo a corto plazo que puedas acceder rápidamente, como CETES o fondos de inversión de deuda a corto plazo.
2. Inversiones a corto plazo (menos de 1 año)
Si prefieres tener rendimientos más rápidos y necesitas acceso a tu dinero en el corto plazo, hay varias opciones que puedes considerar:
CETES o Bonos gubernamentales: Invertir en CETES es una opción segura y con liquidez. Puedes hacerlo directamente desde la plataforma de CETES Directo.
Fondos de inversión de corto plazo: Opta por fondos que inviertan en instrumentos de renta fija y que te den acceso rápido a tu dinero sin perder valor.
Pago de deudas: Si tienes deudas con tasas de interés altas, como tarjetas de crédito, utilizar parte de tu aguinaldo para liquidarlas te brindará un gran alivio financiero, evitando intereses futuros.
3. Inversiones a mediano plazo (1 a 5 años)
Para objetivos que pueden esperar un poco más de tiempo, como la compra de un automóvil, un viaje o remodelaciones, existen opciones que te brindarán mejores rendimientos a mediano plazo:
Fondos de inversión mixtos: Combinan renta fija y variable, lo que permite mejores rendimientos si estás dispuesto a asumir un poco más de riesgo.
Aportaciones voluntarias a tu Afore: Estas aportaciones son deducibles de impuestos, y a mediano plazo, pueden generar rendimientos atractivos además de ayudarte a mejorar tu pensión futura.
Contratación de seguros médicos o de auto: Es un excelente momento para invertir en seguro de gastos médicos mayores o seguro de auto si aún no lo has hecho. Un accidente o enfermedad puede generar gastos inesperados, y tener la cobertura adecuada puede proteger tus finanzas. Busca opciones que ofrezcan coberturas amplias y pagos a meses sin intereses.
4. Inversiones a largo plazo (más de 5 años)
Si ya tienes un fondo de emergencia y has cubierto tus necesidades inmediatas, puedes pensar en objetivos más grandes, como la compra de una casa o la jubilación. Para estos, es importante buscar opciones que generen rendimientos sólidos a largo plazo:
Bienes raíces: Comprar una propiedad es una de las formas más tradicionales de invertir a largo plazo. Puedes considerar invertir en terrenos o departamentos en áreas en crecimiento.
Planes de retiro privados: Además de tu Afore, puedes contratar un plan de retiro privado. Muchos de estos planes ofrecen incentivos fiscales y pueden generar rendimientos sólidos con el tiempo.
Fondos de inversión en acciones: Si puedes asumir mayor riesgo, los fondos que invierten en acciones pueden generar buenos rendimientos en el largo plazo.
5. Diversificación y planificación a largo plazo
Una de las mejores formas de gestionar sabiamente tu aguinaldo es diversificar tus inversiones. Evita poner todo tu dinero en un solo lugar. Puedes destinar parte al ahorro, parte a inversiones de corto y mediano plazo, y parte a seguros que te den tranquilidad. Además, siempre es importante revisar tu estrategia financiera cada cierto tiempo para ajustar según las necesidades y el contexto económico.
6. Beneficios de contratar seguros médicos y de auto con el aguinaldo
Contratar un seguro con tu aguinaldo es una inversión inteligente que te protege de gastos imprevistos. Un seguro médico te permitirá acceder a atención privada de calidad, mientras que un seguro de auto cubrirá posibles daños a terceros o a tu vehículo en caso de accidentes.
Tip: Busca pólizas que te ofrezcan coberturas amplias, con beneficios como asistencia en carretera o descuentos por buena conducta de manejo. Los Agentes de Seguros EXSE son la mejor opción en México para recibir asesoría.
Conclusión
El aguinaldo puede ser el punto de partida para mejorar tu salud financiera a corto, mediano y largo plazo. Aprovechar este dinero extra de manera estratégica, ya sea invirtiendo en productos financieros, eliminando deudas, asegurando tu patrimonio o contratando seguros, te permitirá tener una base sólida para el futuro y tranquilidad ante cualquier imprevisto.
Fuentes
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF). «Consejos para invertir tu aguinaldo». Recuperado de: https://www.gob.mx/condusef
Ahorrar para el retiro es una de las decisiones financieras más importantes que podemos tomar en la vida. En México, donde las pensiones públicas suelen ser insuficientes para mantener un estilo de vida cómodo, planificar con anticipación, durante la juventud, se vuelve crucial. Así que veamos… ¿Quién ahorra en México?, ¿Quién puede ahorrar en México? y ¿Quién podría ahorrar más en México?
En México:
– Solo el 39.2% de la población de 18 a 70 años tiene una cuenta de ahorro para el retiro.
– Aproximadamente, el 67.8% de la población de 18 a 70 años tienen al menos un tipo de producto financiero formal.
– La brecha entre hombres y mujeres es de 18.1 puntos porcentuales, ya que el 48.8% de los hombres tiene una cuenta para el retiro, mientras que 30.7% de las mujeres poseen ese tipo de cuenta.
La población que ahorra en México ha incrementado en 7.8 puntos porcentuales, entre 2012 y 2021, al pasar de 50.8% de la población en 2012 a 58.6% de la población en 2021; no obstante, el máximo histórico se observó en 2018, cuando el 67.8% de la población tuvo ahorro activo.
Los instrumentos de ahorro más usados entre personas con ahorros formales son las cuentas de ahorro y cuentas de nómina, donde 51.4% y un 44.5% de la población, respectivamente, señala tener este tipo de cuentas. En tercer lugar, pero con un porcentaje de la población significativamente menor, se encuentran las cuentas de pensión, con un 7.7%.
El principal destino de gasto del ahorro entre personas con ahorros formales es la atención de emergencias, con porcentajes muy similares tanto para el caso de las mujeres como de los hombres, seguido por gastos del hogar (comida, personales o pago por servicios).
El principal destino de gasto del ahorro entre personas con ahorros formales es la atención de emergencias, con porcentajes muy similares tanto para el caso de las mujeres como de los hombres, seguido por gastos del hogar (comida, personales o pago por servicios)
.
Si hiciéramos la caracterización de un ahorrador a partir de las características de la totalidad de la población, se obtendría que un ahorrador típico es hombre, vive en una localidad urbana de más de 100,000 habitantes, tiene una edad de 18 a 29 años, su escolaridad es licenciatura o más, tiene un trabajo formal, se encuentra en el grupo de la población de mayores ingresos, lleva un presupuesto mensual así como un crédito con instituciones formales tradicionales.
Tener un empleo formal está asociado a una mayor propensión de las personas a ahorrar que lo que se observa en el empleo informal. Este resultado es consistente para todos los niveles de ingresos.
Afores en México
Las Afores (Administradoras de Fondos para el Retiro) son instituciones financieras que administran las cuentas individuales de los trabajadores en México. Fueron creadas en 1997 como parte de una reforma al sistema de pensiones, reemplazando el esquema anterior de reparto por uno de capitalización individual.
Datos clave sobre las Afores:
Número de Afores: Actualmente, existen 10 Afores en México que gestionan los ahorros de millones de trabajadores. Estas son supervisadas por la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR).
Rendimientos y comisiones: Las Afores invierten los fondos de los trabajadores en diversos instrumentos financieros, y los rendimientos varían entre ellas. Asimismo, cobran una comisión sobre el saldo administrado, la cual ha ido disminuyendo en los últimos años debido a la regulación.
Monto promedio de ahorro: Según datos de la CONSAR, el saldo promedio en las cuentas de Afores de los trabajadores es de aproximadamente 120,000 pesos mexicanos, aunque esto varía según la edad y la contribución de cada trabajador.
Seguros de Retiro en México
Los seguros de retiro son productos financieros ofrecidos por compañías de seguros que permiten a los individuos acumular fondos para su jubilación. Estos productos suelen ofrecer beneficios adicionales, como la posibilidad de recibir una renta vitalicia.
Datos clave sobre los seguros de retiro:
Tipos de seguros: Existen diferentes tipos de seguros de retiro, como los planes de pensiones individuales, las rentas vitalicias, y los seguros de retiro programado. Cada uno tiene características y beneficios específicos.
Beneficios fiscales: Los seguros de retiro en México tienen beneficios fiscales. Las aportaciones pueden ser deducibles de impuestos, lo que hace que estos productos sean atractivos para aquellos que buscan optimizar su carga fiscal mientras ahorran para su jubilación.
Penetración en el mercado: Aunque los seguros de retiro son menos comunes que las Afores, han ganado popularidad en los últimos años, especialmente entre los trabajadores independientes y aquellos que desean complementar su ahorro para el retiro.
Es importante pensar en el futuro, entre más joven se planifique y se comience a tomar medidas, más sencillo y barato será conseguir un retiro digno. Mándanos mensaje, nuestros agentes EXSE y de ADEC pueden darte la mejor asesoría para encontrar un seguro justo a tu medida.
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR). «Informe Trimestral al Congreso de la Unión sobre la Situación del Sistema de Ahorro para el Retiro». Disponible en: www.consar.gob.mx
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF). «Guía de Seguros de Retiro». Disponible en: www.condusef.gob.mx
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). «Informe Anual del Sistema Financiero Mexicano». Disponible en: www.gob.mx/shcp
Este 31 de octubre se celebró El Día Mundial de Ahorro, justo en medio de una gran inflación que nos ha pillado por sorpresa y parece que se quedará con nosotros más de lo esperado. ¿Qué podemos hacer para que el aumento de precios no tire a la basura la economía familiar?
1.- Conoce tu “número de supervivencia”
Saca cuentas y calcula la cantidad mínima mensual de dinero que necesitas para vivir. Si no tienes certeza de eso, será más difícil que puedas tener el control de tus finanzas.
2.- Liquida deudas y no te vuelvas a endeudar.
Una buena planificación y un buen presupuesto te ayudarán a liberar gran parte de tus ingresos destinados a reducir deudas y poder finalmente ahorrar. Ve primero por las deudas con las tasas de interés más altas y de ahí hacia abajo.
3.- ¿Necesitas tantas suscripciones?
Las membresías están a la orden del día. Un truco de ahorro para combatir la inflación es revisar cuántas tienes contratadas, cuáles son y hacer limpieza.
Si tienes Netflix, HBO y Amazon TV, seguro que puedes pasar sin una de ellas, e incluso sin dos, y optimizar tu gasto en ocio. A fin de cuentas, siempre tendrás tiempo de volver a ellas cuando termines con el catálogo de la otra. Y es que, saltar de una plataforma a otra puede ser un engorro y también un gasto innecesario.
4.- Busca alternativas de compra
Igual que compramos por impulso, también lo hacemos por costumbre. Repasa tu cesta de compras y verás muchos productos de marca que podrías cambiar por marcas más económicas que nunca has probado.
5.- Acércate a los productores
Entre más cerca estés de la fuente, más bajo será el precio de los productos. Organiza tus compras para comprar la mayor cantidad de cosas en una sola vuelta y busca mercados cercanos. Entre más grande sea el mercado y más cerca este de los productores, más dinero podrás ahorrar.
6.- Contrata un seguro
Puede sonar extraño, pero sufrir un accidente y lastimarte, pasar por una enfermedad, tener percance de salud o sufrir un accidente de auto, puede ser algo muy costoso, especialmente con la inflación y siendo gastos inmediatos que por lo general no tenemos contemplados. Un seguro resulta ser un salvavidas económico en situaciones así y existen de muchos tipos que se pueden ajustar a tu cartera.
En el año 1924, se realizó el Primer Congreso del Ahorro en Milán, donde se reunieron delegados de diversos países para tratar temas relacionados con las Cajas de Ahorro. Las sesiones finalizaron el 31 de octubre, día que el profesor Filippo Ravizza decidió establecer como el Día Universal del Ahorro.
Ahorrar es un hábito que cualquiera puede adoptar;pero si lo vas a llevar a cabo, deberás comprometerte y ser muy responsable.
Piensa que ahorrar te hace bien, ya que estás guardando una cantidad de dinero que puede servirte para muchas cosas: como comprar algo que siempre has querido, dar el enganche de una casa o de un auto; en caso de tener imprevistos, cubrirlos sin necesidad de endeudarte; o tener tranquilidad al momento de tu retiro.
Mexicanos Ahorrando
De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), los hábitos de ahorro de la población mexicana se dividen de la siguiente manera:
37.8 %
de las personas mayores de edad (cerca de 13.4 millones de habitantes) tiene una cuenta de ahorro formal en un banco.
El ahorro formal se define cuando se utilizó al menos alguno de los siguientes instrumentos:
– Una cuenta o tarjeta de nómina
– Una cuenta o tarjeta de pensión
– Cuenta o tarjeta para recibir apoyos de gobierno
– Cuenta de ahorro
– Cuenta de cheques
– Depósito a plazo fijo
– Fondo de inversión u otro producto ofertado por alguna institución financiera.
63.2%
de la población pone en riesgo el total o parte de sus ahorros al no resguardarlos en instituciones financieras reguladas, como los bancos.
El ahorro informal es aquel donde el dinero se guarda en la casa, con algún pariente o mediante mecanismos como las tandas, alcancías o instituciones no autorizadas.
¿Para qué ahorramos en México?
Un estudio elaborado por Yotepresto.com, reveló que las principales motivaciones para que los mexicanos ahorren, son:
– 30% para futuras emergencias.
– 30% lo hace sin un fin.
– 9.7% lo hace pensando en el tema de su retiro.
– 8.3% ahorra dinero para comprar una casa o un departamento.
– 7.7% para tener un fondo de respaldo en materia de educación (un nuevo curso, diplomado, etc.)
– 5.8% para adquirir un automóvil.
– El 8.5% restante para adquirir o comprar algún otro artículo o servicio.
Hacer del ahorro un hábito
Comenzar con el hábito del ahorro es algo que te traerá grandes beneficios a corto, mediano y largo plazo, sin importar cual sea tu meta final. Para ayudarte te dejamos una serie de recomendaciones:
Lo primero es hacer un presupuesto mensual: así sabrás cuánto ganas y gastas, además de conocer tu capacidad de ahorro.
Aprende a distinguir entre necesidades y deseos, así evitarás compras innecesarias.
Cuídate de los gastos hormiga, sabemos que muchos de ellos puedes eliminarlos y de esta manera tener un margen de maniobra más grande para tus ahorros.
Opta por el ahorro formal. Procura hacerlo en una cuenta de ahorro en la institución financiera que más te convenga, para ello te recomendamos investigar cuál te ofrece un mayor rendimiento, un mejor servicio y te cobra menos comisiones.
Busca ofertas y compara precios antes de comprar un producto.
Planifica tus comidas fuera de casa para que no gastes de más, es mejor llevar al trabajo tu propia agua y alimentos en contenedores.
Ahorra en los contratiempos
Muchas veces nos ocurren accidentes o llegan enfermedades imprevistas a nuestras vidas. Si tenemos el hábito del ahorro, estos percances pueden, por lo regular, ser solventados, pero algunos de estos accidentes y enfermedades llegan a costar mucho dinero, convirtiéndose en gastos arriesgados para nuestra economía.
El ahorro es prevención, y otra forma de prevenir este tipo se situaciones, es teniendo un seguro.
Un seguro es un contrato, por el que una Compañía de Seguros se obliga, mediante el cobro de una prima, a indemnizar, dentro de los límites pactados, el daño producido al asegurado encaso de que se produzca el evento cubierto a través del contrato, ya sea enfermedad, robo, accidente, choque, etc…
Existen muchos tipos de seguros que pueden ayudarte para situaciones muy distintas. Son, además de una inversión, una forma de ahorrar en situaciones desafortunadas.
Puedes consultar al asesor de seguros de tu preferencia para más información sobre cómo los seguros pueden ayudarte.
Comentarios recientes