El 27 de junio se celebra el Día de las Microempresas y las pequeñas y medianas empresas, para reconocer la importancia de las pequeñas empresas en los objetivos del Desarrollo Sostenible y la necesidad de facilitar el acceso a los créditos y a la financiación.
La propuesta fue presentada por Argentina con el apoyo de 54 estados miembros y fue aprobada por aclamación el 6 abril de 2017 en la Asamblea General de la ONU.
Clasificación
Microempresa: Menos de diez trabajadores asalariados.
Pequeña empresa: Menos de cincuenta trabajadores asalariados.
Mediana empresa: Menos de 250 trabajadores asalariados.
Cifras y datos
Según datos del Consejo Internacional para la pequeña empresa, este tipo de negocios representan más del 90 % del total de empresas en el mundo.
Generan entre el 60 y el 70 % del empleo mundial.
Son responsables del 50 % del Producto Interior Bruto (PIB) a nivel mundial.
En México ocurren 239 robos a negocios al día.
El 49.4% de los robos a negocios en México son con violencia.
Los robos a negocios representan pérdidas anuales de hasta $277 mil millones de pesos al año.
El 50% de los negocios en México han sido victimas de asaltos y robos.
Solo el 20% de los negocios cuentan con seguro.
Este tipo de negocio son los más expuestos al crimen y a sufrir percances de muchas indoles, y a la vez son la base económica de millones de familias. Cuida tu sustento y protege los frutos de tu esfuerzo, cotiza tu seguro y te sorprenderás por todo lo que puede ayudarte y por su precio tan accesible.
Sin duda, la mayoría de nuestros padres estaban en lo cierto en cuanto a inculcarnos valores y enseñanzas, pero como no existe una escuela o universidad para aprender a ser padres, también ellos se equivocaron, y a nosotros también nos puede pasar.
Por eso aquí están 5 errores comunes que cometen los padres.
1.- Vivir a través de nuestros hijos.
Si nos implicamos demasiado en las vidas de nuestros hijos, nos resulta más complicado ver dónde acaban ellos y dónde empezamos nosotros. Ellos no son nuestra “segunda oportunidad”. Hay que ayudarles a encontrar su propio camino, carácter, y dejarlos descubrir quienes son.
2.- Tratar de ser su mejor amigo.
Uno de nuestros miedos como padres es que nuestros hijos nos dejen de querer, y este miedo puede llegar a nublar nuestra visión de lo que es bueno para ellos. Buscar ser su mejor amigo nos puede llevar a una permisividad excesiva y a perder autoridad en momentos importantes. Además, buscar ser su mejor amigo no es amor, sino una necesidad nuestra de su aprobación.
3.- Protegerlos demasiado.
En lugar de preocuparse, hay que ocuparse. Por ejemplo, si tenemos miedo a que se pierdan, habría que enseñarles cómo orientarse y cómo pedir ayuda. Ocupándonos de su bienestar y enseñándoles a ser personas independientes, capaces de tomar buenas decisiones.
4.- Compararlo y etiqueta
rlo.
Hay que evitar comparar, ni entre hermanos, ni con otros compañeros de clase ni con absolutamente nadie. La única comparación sana es en la que te comparas contigo mismo. Tampoco hay que etiquetar, cuando hacemos una crítica debe ir dirigida a la conducta y no al niño/a. Si les decimos “esto que has hecho no está bien” no le estamos diciendo al niño “malo”, lo único que transmitimos es que un hecho concreto no es el correcto y eso se puede cambiar.
5.- No prevenir.
“Eso no va a pasarnos” es una frase que quizás, de forma inconsciente ronda nuestra mente, alejándonos de esos miedos que deseamos evitar. Enfermedades, accidentes, lesiones, todas nos pueden pasar, pero el deseo de evitar visualizar ese escenario también nos aleja de prevenirlo.
Un buen padre debe aceptar que esas cosas pasan y seguramente ocurrirán en algún momento. Por eso es mejor estar prevenidos y cuidar a nuestros hijos con antelación, donde quiera que estén. Un buen seguro médico, de accidentes, de casa y de auto pueden ayudarnos a cubrir todas estas preocupaciones y garantizarles a nuestros hijos y a nosotros, las mejores atenciones cuando lleguen a ocurrir.
Cada 17 de mayo se conmemora el “Día Mundial de la Hipertensión” con la finalidad de promover la concienciación y los esfuerzos para prevenir, diagnosticar y controlar la hipertensión arterial.
A nivel mundial se estima que existen más de mil millones de personas con hipertensión. En México, se habla de aproximadamente 30 millones de personas que la padecen, aproximadamente 1 de cada 4 adultos.
Un dato preocupante es que el 40% de los hipertensos ignora que tiene esta enfermedad, y del porcentaje que conoce el diagnóstico, solamente la mitad están controlados o recibiendo tratamientos.
Factores de riesgo
Sobrepeso
Obesidad
Falta de actividad físico
Consumo excesivo de sal y alcohol
Ingesta insuficiente de potasio
Tabaquismo
Estrés
Antecedentes familiares de hipertensión
Tener más de 60 años de edad
Síntomas
Dolor de cabeza
Visión borrosa
Mareos
Zumbido de oídos
Nerviosismo
Sangrado nasal
Cansancio
Tratamientos
Actualmente existen medicamentos y tratamientos que ayudan a controlar la tensión arterial de las personas que padecen este tipo de descontrol, pero no están disponibles en todos los países y su precio no es el más económico, por lo cual contar con un Seguro de Gastos Médicos podría ser de mucha ayuda para solventarlos sin dañar la estabilidad financiera de nuestra familia.
El 10 de mayo se celebra el Día Mundial del Lupus, una fecha para crear conciencia sobre la existencia de esta enfermedad crónica y grave que afecta a muchas personas en el mundo.
Hagamos visible el lupus
En 2022 las asociaciones y familias del entorno de esta enfermedad realizarán una serie de acciones que pretenden hacer más visible el lupus y concienciar sobre esta dolencia y poder luchar contra ella. Por ello, el lema elegido para la campaña de 2022 es: «Hagamos visible el lupus».
¿Qué es el lupus?
El lupus es una patología crónica que afecta al sistema inmunitario de las personas que lo padecen. Es una enfermedad autoinmune muy grave, que va deteriorando de manera progresiva los tejidos del cuerpo y que puede ocasionar la muerte.
Es un padecimiento que puede aparecer tanto en personas jóvenes como adultas, siendo la edad promedio entre los 15 y los 45 años aproximadamente. Su detección resulta bastante complicada en las primeras etapas, debido a que los síntomas aparecen y desaparecen o pueden ser confundidos con otras patologías.
Tipos de lupus
Lupus eritematoso sistémico: Es el más común. Puede ser leve o grave, y puede afectar a muchas partes del cuerpo
Lupus discoide: Provoca una erupción en la piel que no desaparece
Lupus cutáneo subagudo: Provoca ampollas después de estar al sol
Lupus inducido por medicamentos: Es causado por ciertas medicinas. Por lo general, desaparece cuando se deja de tomar el medicamento
Lupus neonatal: No es común y afecta a los recién nacidos. Es probable que sea causado por ciertos anticuerpos de la madre.
Síntomas del lupus
El lupus puede tener muchos síntomas que difieren de una persona a otra. Algunos de los más comunes son:
Los síntomas pueden aparecer y desaparecer, a esto se le llama «brotes». Los brotes pueden ser leves o severos, y nuevos síntomas pueden aparecer en cualquier momento.
Tratamientos
No existe una cura para el lupus, pero con medicamentos y cambios en el estilo de vida se puede llegar a controlar.
Las personas con lupus a menudo tienen que ver varios médicos. En principio, se visita un médico de atención primaria y un reumatólogo (un médico que se especializa en las enfermedades de las articulaciones y los músculos). Dependiendo de cómo el lupus afecte al cuerpo del paciente, quizás se deba ir a otros especialistas. Por ejemplo, si el lupus causa problemas al corazón o vasos sanguíneos, sería prudente ir a ver un cardiólogo.
Se debe informar de inmediato si aparecen nuevos síntomas para cambiar el tratamiento si es necesario.
Los objetivos del plan de tratamiento son:
Evitar los brotes
Tratar los síntomas cuando se produzcan
Reducir el daño a los órganos y otros problemas
Los tratamientos pueden incluir medicamentos para:
Reducir la inflamación y el dolor
Evitar o reducir los brotes
Ayudar al sistema inmunitario
Reducir o prevenir el daño a las articulaciones
Equilibrar las hormonas
Las medicinas y constantes consultas pueden llegar a ser una carga muy fuerte para el bolsillo de cualquier persona, es por ello que no esta de más recomendar contar con un Seguro de Gastos Médicos, que sin duda ayudaría a solventar todos los tratamientos sin poner en peligro la estabilidad económica del paciente y su familia.
El Día Mundial de la Meningitis, se celebra el 24 de abril de cada año. La meningitis es una enfermedad de suma gravedad, que afecta la medula espinal y las membranas del cerebro causando graves lesiones, discapacidad y en algunos casos, hasta la muerte.
Existen tres tipos: Meningitis Meningocócica, Meningitis por Haemophilus Influenzae B y Meningitis Viral o Aséptica. La vacuna contra el primer tipo fue incluida el 2014 en el Programa Nacional de Inmunizaciones, mientras que la vacuna contra el segundo tipo fue incluida en 1996. Para el tercer tipo no existen antivirales específicos para el tratamiento, por lo que solamente se recomienda reposo, ingerir gran cantidad de líquido y medicamentos para bajar la fiebre, aliviar el dolor de cabeza o tratar las complicaciones. En personas inmunodeprimidas o gravemente enfermas se pueden evitar infecciones graves con el uso de inmunoglobulinas.
Contagio
Lo más común, es que la meningitis aparezca en las primeras etapas del desarrollo infantil, sobre todo cuando los niños no son vacunados en el período estipulado de los primeros seis años de vida, sin embargo, la enfermedad puede ser trasmitida a cualquier edad, por algunos agentes contagiosos como son:
En los niños, puede ocurrir por trasmisión de algún contagio a través de la mucosa de la boca o la respiración.
En la población joven o adulta, puede ocurrir por medio de la tos, el beso o ingerir alimentos o bebidas que hayan sido tocadas por una persona infectada.
Vacunas
La manera más adecuada de prevenir la meningitis es a través de las vacunas. Esto ayuda a combatir la bacteria llamada meningococo tipo A y C y el neumococo y que neutraliza su aparición en el organismo y en caso de aparecer, mata la bacteria.
Por lo general esta vacuna es aplicada en niños a partir de los primeros meses de vida. Es suministrada en varias dosis. Causa algunos síntomas leves y no puede ponerse si el menor presenta fiebre.
Consideraciones
El problema real de la aparición de la meningitis, es que muchas personas no saben detectar a tiempo los síntomas que la producen y cuando ya la enfermedad está presente, a veces es demasiado tarde para el paciente.
En este sentido, saber reconocer estos síntomas es de vital importancia, sobre todo, en la población infantil, que es la más vulnerable en la mayoría de los casos. Como se propaga de manera rápida, las primeras horas de atención y tratamientos, son cruciales.
Además, es importante recalcar que contar con un Seguro de gastos médicos puede ser una de las mejores formas de prevenir, pues nos garantiza recibir las mejores y más oportunas atenciones en caso de contraer alguna enfermedad.
Desde el año 2008, cada 12 de marzo se celebra el Día Mundial del Glaucoma, un padecimiento que engloba hasta 60 enfermedades oculares que pueden ocasionar la ceguera del paciente, producto de una degeneración progresiva del nervio ocular.
El glaucoma es una enfermedad que daña el nervio óptico del ojo. Generalmente se produce cuando se acumula fluido en la parte delantera del ojo y aumenta la presión en éste, dañando así el nervio óptico. Si el glaucoma no es tratado o controlado en las primeras fases, puede ocasionar una pérdida de la visión periférica y finalmente conducir a la ceguera.
El glaucoma es una enfermedad que afecta a un 2% de la población mayor de 40 años y a un 14 % de los mayores de 60 años. El problema es que se estima que sólo la mitad de los pacientes con glaucoma saben que padecen esta enfermedad, pues en un principio no produce síntomas y al paciente le es muy difícil de detectar la pérdida de visión periférica que ocurre en etapas tempranas de la enfermedad.
Causas del Glaucoma
Puede generarse a cualquier edad, pero el envejecimiento es uno de los factores de riesgo más importantes, así como como los antecedentes familiares , la diabetes, el tabaco, la miopía y la hipermetropía, el tratamiento prolongado con corticoides, o la exposición al sol.
Diagnóstico del glaucoma
Es importante realizarse exámenes oculares periódicos que incluyan mediciones de la presión ocular para poder realizar un diagnóstico en las etapas iniciales y tratarlo adecuadamente.
Si se detecta el glaucoma en una etapa temprana, la pérdida de la vista se puede retardar o prevenir. Una vez que se padece la afección, probablemente será necesario tratamiento de por vida.
Tratamientos del glaucoma
El tratamiento puede incluir cirugía, láser o medicación, dependiendo de la evolución y severidad del glaucoma. Habitualmente, al principio se recurren a gotas para los ojos junto con medicación para reducir la presión intraocular.
Es importante recordar que prevenir es lo más importante, y con un Seguro de Gastos Médicos puedes vivir más tranquilo sabiendo que estas cubierto ante esta y otras enfermedades, sin miedo a que tu economía pueda verse afectada en un futuro.
Comentarios recientes